Según cifras de la Unidad de Víctimas cada día son desplazados 89 menores de edad en Colombia.

Compartir

Desplace hacia abajo la  barra de scroll >>>

"El desplazamiento es cuando a uno le quitan la casa, los amigos, el colegio y la familia". Maira de 17 años.

38%

En los últimos 28 años, el desplazamiento es el mayor hecho victimizante en Colombia. En este periodo el 38%, de cerca de 5 millones de víctimas, han sido menores de edad.

Entre enero y agosto de 2013, han abandonado su hogar 21.373 menores por actos violentos

65%

El 65% de los casos de desplazamientos de menores de edad, entre enero y agosto del 2013, ocurrieron en cinco de los 32 departamentos de Colombia.

Nariño (18%)

Valle del Cauca (16%)

Antioquia (12%)

Cauca (10%)

Chocó (9%)

Entre 2011 y 2013 las Farc han sido las mayores causantes, le siguen los nuevos grupos paramilitares como ‘Los Rastrojos’, ‘Las Águilas Negras’, ‘Los Paisas’, el ‘Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC) y la fuerza pública también es señalada en algunos casos”.

“En el conflicto, la mayoría de los papás son los que enfrentan la violencia directa. Muchos hombres se quedan a cuidar la nevera, la estufa, cosas materiales y prefieren arriesgar sus vidas; mientras las mujeres se las arreglan en la ciudad con sus hijos”.

Gabriela Bucher, Directora de la Fundación Plan.

El desplazamiento vulnera 12 de los 20 derechos fundamentales de los niños y adolescentes consagrados en el Código de la Infancia y de la Adolescencia:

Derecho a la vida, a la calidad de vida y a un ambiente sano, a la integridad personal, a la libertad y la seguridad personal, a una familia y a no ser separado de ella, a los alimentos, a la salud, educación, al desarrollo integral, a la recreación, a la protección laboral y a la asociación.

   Consecuencias

< Perder el hogar, su familia y amigos

< El acceso a la educación se limita porque muchos tienen que salir a trabajar

< Cuando logran entrar a una institución educativa, muchos sufren matoneo

< El trabajo comienza a temprana edad para poder sobrevivir

< Los índices de mendicidad son más altos que en los menores de edad que no fueron desplazados

El riesgo de violencia sexual aumenta porque deben convivir con personas desconocidas en espacios pequeños

Se considera que alguien deja de ser desplazado cuando retorna a su hogar o su familia ya tiene uno propio. El proceso de retorno de los desplazados en Colombia es uno de los más lentos.

Yo tenía como seis años, y mi hermana tenía cuatro. Me acuerdo que era de noche y se empezaron a escuchar los disparos, mi mamá decía que era la guerrilla. Entonces mi hermana y yo nos asomábamos de a poquitos por la puerta, a ver qué pasaba y mi mamá nos regañaba. Después de un rato bajamos corriendo al pueblo y mi papá se quedó en la finca. Todo fue tan rápido que no pudimos llevar nada, pero si pudiera, hubiera traído un ladrillo de cal, porque a mí me gustaba comérmelo de a poquitos y más cuando llovía… no sé por qué a mí me gustaba”.

Maira, una adolescente víctima de desplazamiento.

 

Con información de la Unidad de Atención para las Víctimas y la Agencia Pandi

SEMANA.COM COPYRIGHT©2013 PUBLICACIONES SEMANA S.A.

Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de PUBLICACIONES SEMANA S.A.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca,

así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

TÉRMINOS DE USO / PAUTE CON NOSOTROS