Page 102

ESPECIAL RIO MAGDALENA

tud de las problemáticas y conflictos existentes y establecer nodos territo-riales naturales. foto: christina gómez echavarría 102 y espacios de trabajo. En el nodo 1 (Barranquilla, Malambo y Soledad) la dinámica económica gira en torno a la indus-tria, el comercio y los servicios. En el 2 (Sabanagrande, Santo Tomás, Pal-mar de Varela y Ponedera) las cié-nagas cumplen un papel importante. El 3 (Suan, Candelaria y Campo de la Cruz) se caracteriza por sus cam-pos desolados producto de la inun-dación de 2010, cuando se rompió un boquete del Canal del Dique y afectó tanto la economía que la población aún lucha por reponerse, y el nodo 4 (Sabanalarga, Polonuevo y Baranoa) presenta terreno, relieve y vegetación similares. DOS EXPERIENCIAS DISTINTAS La investigación adelantada encon-tró que Campo de la Cruz, uno de los seis municipios afectados por la inundación de 2010, ha tenido una recuperación y activación económica lenta, y sus habitantes no han retor-nado a las vidas que llevaban antes de la tragedia. El de Suan es el caso opuesto: aunque quedó totalmente rodeado por agua, esta no llegó al casco urbano, y la población tomó accio-nes para recuperarse. Lo más impor-tante es que a pesar del desastre y las inmensas pérdidas, el municipio se encaminó hacia su recuperación, sobre todo con obras de infraestruc-tura y saneamiento. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA El Pomca identificó los factores generales de la cuenca, descritos en las siguientes categorías: sistema geofísico: geología, litología, geo-logía estructural y caracterización mineral. Hidrogeología y condicio-nes geomorfológicas. Clima: pre-cipitación, evaporación, humedad relativa, brillo solar. Hidrodinámica del conjunto cenagoso: conjunto de humedales del Bajo Magdalena (La Bahía, Malambo o Grande, El Con-vento, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela), conjuntos de humedales El Uvero y La Poza. Sis-tema biótico: cobertura vegetal, uni-dades bióticas, fauna terrestre y el análisis de la desertificación. Sistema sociocultural: calidad de vida de la población, educación, cobertura de servicios públicos (acueducto, alcan-tarillado, recolección de residuos sóli-dos, energía eléctrica, gas natural). Después de la caracterización se escogieron los miembros del Con-sejo de la Cuenca, responsables de diseñar los escenarios futuros del uso del suelo, el agua, la flora y la fauna presentes en el territorio. Así se definirá, en un horizonte no menor a diez años, el modelo sobre el que se formulará el Plan de Ordenación y Manejo del complejo de humedales. Lo conseguido les permite a las entidades involucradas definir, en un rango aproximado de 60 años, las variaciones laterales de los cauces, las áreas de ocupación, la genera-ción de asentamientos humanos, la infraestructura y la dinámica en el uso del suelo del sistema de humeda-les, sin duda una información valiosa que aporta a los planes de conserva-ción y prevención. Se propician, igualmente, espacios que motiven a los habi-tantes a participar en su proceso de ordenación. Si se concreta esta gran planificación, como se pretende, soportada también en esquemas de gobernanza efectivos, la configura-ción de la región será mucho más incluyente y sus riquezas no solo estarán protegidas, sino que dejarán de representar una amenaza para los pobladores. Se creó el Consejo de la Cuenca, responsable de diseñar los usos de los recursos EL RÍO QUE SOMOS


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above