Page 49

ESPECIAL RIO MAGDALENA

49 la arquitectura de Honda se eviden-cian todas las etapas de Colombia”, dice Germán Ferro, antropólogo. Pero además de su belleza física, la población encontró la manera de resaltar la importancia de la principal arteria fluvial colom-biana a través del Museo del Río. “Es una exposición juiciosa en su investigación y museografía, ubi-cada en un precioso inmueble histó-rico del siglo XVII, que explica de manera pedagógica qué significó el río para los distintos grupos que lo han habitado, particularmente los pescadores”, sostiene Ferro, curador del lugar. Renovado hace apenas un año, el museo cuenta con dos gran-des salas de exposiciones: El Buque, donde se narra la historia y relevan-cia de la navegación del Magdalena, y El Río, que lo muestra geográfica y demográficamente. Pero Honda, además, brinda la posibilidad de hacer turismo cultural en la Casa Museo Alfonso López Pumarejo, residencia donde nació el presidente de Colombia de los periodos 1934-1938 y 1942-1945. Allí pueden apreciarse algunos elemen-tos de este ilustre personaje, como sus libros y discursos, entre otros, y se exhibe una muestra permanente de fotografías del municipio de los siglos XIX y XX. Aparte del Magdalena, a Honda lo atraviesan varios ríos y quebradas que le han merecido el apodo de ‘Ciudad de los puentes’, pues tiene más de 30 de estas estruc-turas. Uno de esos es el Puente Nava-rro, construido en 1899 por la San Francisco Bridge Company, la misma empresa que levantó el Golden Gate de California. Lleva ese nombre en homenaje a Bernardo Navarro, un habitante que impulsó el desarrollo local, y es un ícono y uno de sus más grandes atractivos, declarado Monu-mento Nacional en 1994. Pero el salto le ha brindado también a Honda una productiva subienda. Entre enero y marzo miles de peces que remontan el río en un proceso natural de migración se que-dan atrapados en ese tramo, lo que facilita el trabajo de 800 familias que viven de la pesca y hace que la eco-nomía gire en torno a este comercio. De todas maneras, en los últimos años los beneficios de esa época han disminuido drásticamente por el cambio climático y la contamina-ción. Cifras de la CAR indican que anteriormente se obtenían hasta 60.000 toneladas de peces durante la subienda, mientras que hoy, solo se sacan 20.000. “Con un canasto se cogía el pescado y se llenaban cane-cas de 55 galones”, recuerda el pro-fesor Jorge Quintero. Más allá de esa situación, la belleza de Honda hace que sea un municipio obligatorio para conocer, sobretodo en épocas como diciem-bre, donde este año por primera vez tendrán alumbrado navideño. Su clima caliente y sus paisajes han logrado que decenas de colombianos compren casas de verano en la pobla-ción. Uno de ellos es el sociólogo, periodista y escritor Alfredo Molano Bravo. “Honda tiene una dimensión de Tolima en su interior”, dice. “Por aquí ha pasado la historia y seguirá pasando”, concluye. Además de su belleza, la población encontró la manera de resaltar la importancia de la principal arteria fluvial colombiana a través del Museo del Río. Por primera vez en su historia, Honda, conocida por su arquitectura colonial, tendrá este año alumbrado navideño. foto: juan david estrada larrañeta RÍO ABAJO: ALTO Y MEDIO MAGDALENA


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above