Page 25

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

25 Actualidad licitación y contratación y en que firmas internacionales se asocien con las nacio-nales. Francia, España y China son países interesados en invertir en Colombia. Este mecanismo permitirá reducir los riesgos en cada proyecto. Además, el objetivo del gobierno es construir y mantener una red de transporte eficiente y moderna para acabar con los problemas de competiti-vidad y logística que impiden que el país salga del rezago. Para Luis Fernando Andrade, presi-dente de la Agencia Nacional de Infraes-tructura (ANI), este es un momento histó-rico porque se trata de dejar sembrado un programa que en 2020 va a entregar una Colombia diferente: “Sabemos que esta-mos muy atrasados en el tema de infraes-tructura de transporte, pero modificando el esquema podemos cambiar el rumbo de nuestra infraestructura”. Según los datos del Foro Econó-mico Mundial 2013-2014, Colombia pre- senta un atraso impor-tante. En el ranking de infraestructura que hace este organismo, el país ocupa el puesto 92 entre 148, una posición similar a Jamaica (93), Gambia (95), Filipinas (96) e inferior a El Salvador (72) y Costa Rica (76). Por eso la prio-ridad es convertir el sector de transporte en el princi-pal motor de crecimiento económico, durante los próximos cinco años y aumentar la competiti-vidad de cara a los tra-tados de libre comercio que están operando o que entran en vigencia en los próximos años. Como es uno de los retos económicos más grandes de la historia, los responsables de este pro-yecto, el Gobierno Nacio-nal a través del Minis-terio de Transporte y la ANI, contempla invertir 47 billones de pesos, para lo cual les apostarán a las firmas extranjeras, a la banca y a los fondos de pensiones. De esto se encargará la Financiera de Impacto económico Durante el periodo de construcción se van a generar 200.000 empleos, directos e indirectos, una importante cifra que ayudará a reducir los niveles de desocupación por debajo del 8 por ciento. Todo esto hace parte de una cadena productiva que incidirá directamente en la economía nacional. Según Andrade, “el impacto del programa debe ser un aumento en el crecimiento del PIB, en 1,5 por ciento y con este proyecto debería permitirnos crecer al 6. Una vez terminen las obras el crecimiento potencial del país se dispara”. Las Concesiones de Cuarta Generación también contribuirán a integrar el mercado y a mover otros sectores de la industria de la construcción en los que se necesitará acero, asfalto de concreto y tubería, durante los cinco años en los que se desarrollarán estos proyectos. Desarrollo Nacional (FDN). Solo cuando las obras estén termina-das y recibidas a satisfacción por parte de los interventores y el Gobierno, los concesionarios podrán tener acceso a los peajes y a los aportes oficiales, lo que incentiva la rapidez en la terminación de los proyectos. Esta nueva generación de concesiones abarca alrededor de 40 proyectos que integrarán la malla vial de todas las regiones del país: Centro Oriente, Centro Sur, Norte, Noroeste y cordi-llera Central, entre otras. Además, se espera intervenir cerca de 8.000 kilómetros de vías concesionadas. Para lograrlo el gobierno también invirtió 8 billones de pesos en 2012 en reha-bilitar y mejorar vías existentes, como un primer paso para eje-cutar estas megaobras. Las 4G generarán alrededor de 400.000 empleos directos e indirectos.


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above