Page 15

ESPECIAL RIO MAGDALENA

INTRODUCCIÓN fuente de recursos económicos y alimenticios. También es su gran vía de comunicación, y fuente de abaste-cimiento de agua de los municipios. Esto implica que cualquier obra de intervención que se realice sobre el Magdalena impacta a las pobla-ciones, por lo que se deben tomar en cuenta los factores ambientales, sociales, económicos y políticos que las afectan. Una de las preocupaciones de los pobladores respecto al proyecto es su posible impacto sobre la pesca; no es claro cuál puede ser este y debe monitorearse de cerca, pero más allá de las obras, la actividad pesquera ha venido disminuyendo tanto en número de especies como de captu-ras debido a problemas ambientales como la falta de conectividad entre las ciénagas y el río, e instituciona-les, como el incumplimiento de los En cuanto al turismo, este es incipiente y de bajo perfil. El atrac-tivo natural de un sitio no es sufi-ciente, se requieren servicios y bienes públicos que apalanquen la inversión privada y atraigan visitantes naciona-les e internacionales. En la medida en que se aprove-che y fomente la presencia de nuevos actores económicos e institucionales, pueden mejorar las condiciones socia-les y ambientales del río, y asegurar El Magdalena requiere un transporte moderno y eficiente que se vincule con los modos carreteros. 15 contaminantes, integre comunidades ribereñas y genere nuevas opciones de turismo. Por la importancia del proyecto, Fedesarrollo analizó su impacto eco-nómico tanto por la reducción de costos y el mejoramiento en logística del sector transporte, como por sus consecuencias sociales y ambientales para los habitantes de las zonas ribe-reñas y del país. Volver a utilizar el río como vía presenta beneficios para Colombia, especialmente en cuanto a reducción de costos de transporte y genera-ción de comercio internacional. De acuerdo con estimaciones obtenidas en el estudio, las ganancias del pro-yecto están entre 1,1 y 2,5 billones de pesos en un horizonte de 20 años, según el nivel de carga que se movi-lice. Tiene, además, el potencial para aumentar la competitividad del país y generar crecimiento económico, al aumentar el intercambio entre regio-nes y con el resto del mundo. Adicionalmente, el proyecto de recuperación de la navegabilidad pre-senta beneficios ambientales al redu-cir en 70 por ciento las emisiones de CO² en comparación con el transporte carretero, emisiones que son las prin-cipales causantes del cambio climático. Ahora bien, para que se mate-rialicen estos beneficios, el proyecto requiere de acciones complementa-rias que aseguren la multimodalidad y permitan el acceso a distintas regiones del país. Las inversiones que se están haciendo en 20 puertos fluviales a lo largo del río y la conectividad con el modo carretero a través de los pro-yectos 4G, son fundamentales para el éxito de la iniciativa. En este sentido, el proyecto de recuperación de nave-gabilidad es tan bueno como la carga que movilice. Pero es necesario implementar políticas activas para generación de desarrollos, productos y mercados, y De acuerdo con el estudio, las ganancias del proyecto están entre 1,1 y 2,5 billones de pesos en un horizonte de 20 años, según el nivel de carga que se movilice. sustitución de carga (que la que via-jaba por tierra haga una parte de su recorrido por el río), de modo que se use la vía fluvial a plena capacidad y se aprovechen los ahorros que origina. Para las comunidades ribere-ñas, a pesar de que hoy no tiene la misma importancia que tuvo en el pasado, el río sigue siendo la princi-pal periodos de veda. beneficios económicos para el país. ugsadar el primer encuentro de la caribbean shipping association.et et vendi in cor maximpe vendi qui at volestendamUcil ipsa esequid milique quatent et inveles am natium quatur, nobis untium et dita ditiusapid magnihicit,


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above