Page 36

ESPECIAL RIO MAGDALENA

Juan Manuel Echavarría ha investigado como pocos la violencia que ha arrastrado la corriente del Magdalena. Aquí, reflexiona sobre el ritual de adopción de los NN en Puerto Berrío. fotos: león darío peláez / semana evidencia. La tragedia se consuma cuando en el fondo del río aún hay víctimas. SEMANA: En su documental ‘Réquiem NN’, los pobladores de Puerto Berrío recuperan la dignidad de los muertos adoptándolos. Usted descubrió esta historia en un periódi-co. ¿Qué fue lo que lo conmovió? J.M.E.: Lo leí en El Tiempo, en octu-bre de 2006. Se hablaba de ‘Tumbas milagrosas de NN’. Nunca pensé que una primera visita a Puerto Berrío, en noviembre de 2006, se iba a con-vertir en una segunda, una tercera, una novena. Me llamó la atención el cuidado que les daba la gente a Juan Manuel Echavarría (Medellín, 1947) utiliza la fotografía como una herramienta para la memoria. Hace una década, después de leer un artículo de periódico sobre unas “tumbas milagrosas de NN” en Puerto Berrío (Antioquia), empezó a tejer una ruta visual a lo largo del río Magdalena para el maestro José Barros, de El Banco (Magdalena), se inspiró en el río para componer la famosa canción La piragua, un clásico de la música popular colombiana. 36 “El río es un testigo mudo de la guerra” POR Fredy Nieto* * Periodista de Especiales Regionales. documentar cómo los ribereños reparan a las víctimas arrojadas al río. La ruptura que genera la vio-lencia, la voluntad reparadora de las víctimas y el deseo latente por garan-tizar la no repetición atraviesan sus memorables fotografías, documenta-les y videoinstalaciones. Echavarría habló con SEMANA. SEMANA: El río Magdalena representa la tragedia colombiana, ¿cuál es su visión? JUAN MANUEL ECHAVARRÍA: Nues-tra larga historia de violencia ha arrojado muchos cuerpos a las aguas del río. Los victimarios no solo bus-can desaparecer el cadáver, sino la ‘Réquiem NN’, 2006 - 2015. EL RÍO QUE SOMOS


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above