Page 50

ESPECIAL RIO MAGDALENA

RIO La hora de Puerto Salgar La Gobernación espera que el municipio se acoja al programa de Ciudades Sostenibles Se planea la construcción de un puerto multimodal en el municipio, el único de Cundinamarca sobre el río Magdalena, y que se convertiría en el gran centro de competitividad y logística del interior del país. Hasta mediados de los años cin-cuenta, 50 Puerto Salgar vivió su época dorada: recibía grandes barcos a vapor que transportaban mer-cancía y pasajeros entre el centro del país y la costa. Pero con la disminución de la navegación por el río Magdalena, el municipio sufrió una gran depresión económica. “Si analizamos las necesidades básicas insatisfechas, Puerto Salgar, que tiene cerca de 25.000 habitantes, es uno de los municipios más retrasados de nuestro departamento. Esto se debe a los rezagos que tiene en materia de competitividad. Pero eso va a cambiar”, anuncia Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca. Con la recuperación de la navegabilidad entre Puerto Salgar y Barrancabermeja se espera que el municipio recobre su importancia comercial. Precisamente, la Goberna-ción pretende convertir a la población en el destino y origen del 60 por ciento de la carga fluvial de todo el corredor del río Magdalena, aspirando a trans-portar, para 2026, 6 millones de tone-ladas de carga al año. Para lograrlo, es clave la inter-vención de 42 kilómetros del río en el departamento a través de unas 20 obras de encauzamiento para recupe-rar por completo la navegabilidad en la zona. De esta manera, Bogotá ten-dría a solo 130 kilómetros de distancia, un puerto fluvial con acceso al mar, lo que significaría ahorro en costos de fletes para las empresas del interior, pues se estima que movilizar un con-tenedor entre Puerto Salgar y Carta-gena por carretera cuesta alrededor de 6 millones de pesos, mientras que el mismo trayecto por vía fluvial costaría 1 millón y medio. Ante este panorama, se planea la adecuación de un puerto multimodal en Puerto Salgar que aproveche sus ventajas de conexión con toda Colom-bia. “Será, además, una zona portuaria seca en donde se descompriman mer-cancías para ingresar al interior del del BID. país. Desde allí se van a dispensar insu-mos para Bogotá y tendrá en el futuro sistemas férreos y acceso a vías 4G que aumentarán su capacidad logística”, sostiene Rey. Puntualmente, se habi-litará el ferrocarril entre el municipio y la capital, y se interconectarán sus carreteras con la Ruta del Sol y la vía Girardot-Cambao. La Gobernación también espera que el municipio, al ser un punto estratégico para incre-mentar la competitividad del país, se acoja al programa de Ciudades Sos-tenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, el gobernador sabe que, además del avance a nivel de infraestructura y vías, el munici-pio necesita una estrategia integral para enfrentar las exigencias del futuro. De ahí que trabaje articula-damente con el Sena para ampliar la oferta educativa en artes y oficios, y busque adaptar el Plan de Ordena-miento Territorial a las expectativas de crecimiento de la región. foto: jorge serrato EL RÍO QUE SOMOS


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above