La hora de Magangué La tradición oral magangueleña se 76 caracteriza por explicar las cosas con lenguaje fluvial. Cuando al-guien pregunta por qué la ciudad recibe a tanta gente, le responden que las aguas de los ríos que la rodean, y que desembocan aquí, traen muchos pueblos detrás. Se refieren a la confluencia de cauces que tiene lugar en el municipio, dada su función de frontera natural entre la Depresión Momposina y las sabanas de Sucre. En efecto, los ríos Cauca, San Jorge y Chicagua se encuentran en esta región y arrastran a pobladores de 22 municipios, que llegan hasta acá desde La Mojana bolivarense, La Mojana sucreña y el sur del Magdalena en busca de salud, educación y trabajo. Magangué pretende ejecutar cuatro nodos de transporte: fluvial, terrestre y aéreo; además, proyecta habilitar un tren para unir el río Mag-dalena con el Golfo de Morrosquillo, en una línea de 115 kilómetros que moverá 5.680 toneladas de carga al año. Esta iniciativa, planeada para 2021, sería una salida clave hacia el mar Caribe. “Habría una ruptura de la carga en Magangué para ponerla en el Golfo de Morrosquillo en dos horas y media”, dice Ramón Pater-nina, gerente de la Sociedad Portua-ria del municipio. Por este lugar se transportan, aproximadamente, 380.000 tonela-das de carga al año, y se movilizan 600.000 pasajeros, según cifras de esa entidad. Lo cierto es que, por su ubicación privilegiada, esos números podrían ser mucho más altos. Con el fin de lograrlo, Magangué fue esco-gido dentro del programa Diamante Caribe-Santanderes, que lidera Fin-deter con la Fundación Metrópoli, de España, para convertir a las regiones en polos económicos y hacerlas más competitivas. Por lo anterior, nació la idea del Puerto Multimodal de Transferencia de Carga. Su objetivo es potenciar la capacidad logística de Magangué para darle al río Magdalena una ter-cera salida al mar Caribe, aparte de Bocas de Ceniza, en Barranquilla, y el Canal del Dique, en Cartagena: un canal seco que conectará, a través del tren, al municipio con Tolú (Sucre). Para Henry Borré, presidente de la Cámara de Comercio local, aconteci-mientos como el paro de camioneros El segundo municipio de Bolívar ganó fama como punto estratégico: es paso obligado para buena parte de los viajeros y las mercancías que cruzan el país desde el interior hasta el Caribe.
ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above