| Telas de la Resistencia Saharaui
Mujer saharaui parada al lado de las bolsas de comida que recibe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Esta ayuda internacional sostiene a la población del campamento, que por estar refugiada en un desierto inhóspito tiene pocas posibilidades de alimentarse. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Los saharauis, literalmente en árabe, "gente del desierto", han habitado la región del Sahara Occidental desde hace más de 1000 años. Esta etnia beduina se formó por el mestizaje entre árabes de los Beni Hassan tribus, beréberes y africanos negros del oeste del continente. Ellos practican una forma del islam que tolera a las demás religiones y la sociedad saharaui promueve el liderazgo de la mujer en la vida cultural y política del pueblo.
El Sahara Occidental fue colonia española hasta 1976. En ese año, el ejército saharaui Frente Polisario logró que España abandonara el territorio. Pero inmediatamente el Sahara Occidental fue invadido por Marruecos con el propósito de anexarlo al reinado marroquí. En su guerra entre el Frente Polisario que defendía el territorio, Marruecos bombardeó a las poblaciones saharauis con fósforo blanco, un arma química anti persona, Aproximadamente 150,000 saharauis huyeron a campamentos de refugiados en Argelia, donde viven todavía.
Para evitar que el ejército saharaui las atacara dentro del Sahara Occidental bajo su ocupación, las fuerzas marroquíes construyeron un muro de arena de 2720 kilómetros de largo, en donde cerca de 100,000 soldados todavía montan guardia. Marruecos ha sembrado cientos de miles de minas anti persona a lo largo del muro, saboteando así el pastoreo tradicional de camellos del pueblo saharaui y el tránsito libre de las personas.
En medio de esta realidad tan desoladora e injusta, lo que más me impresiona es cómo los saharauis logran mantener su cultura y cuidar su salud mental bajo semejantes condiciones. Ellos no han caído en la descomposición social que suele ser la consecuencia del desplazamiento masivo. Se apoyan en la fe y en la cultura para resistir tantos años viviendo como refugiados.
En estas fotografías tomo la vestimenta como el eje central de esta resistencia cultural, particularmente en los trajes tradicionales llamados la melfah y el d'aara, atuendos de la mujer y del hombre respectivamente. Los saharauis usan estas prendas no solo para cubrirse sino también para proclamar su identidad como cultura. Sobre todo veo la melfah como protagonista.
La melfah es un traje compuesto por una tela de unos 4 metros de longitud y de 1,60 de ancho. Al usar esta vestimenta se hace un nudo en cada hombro, la tela va envolviendo el cuerpo, y finalmente se cubre el pelo. La melfah se utiliza para todas las actividades de la vida de las mujeres saharauis, y sirve para protegerse contra los vientos de arena del desierto.
El d'aara es un traje ancho con dos grandes aperturas en los lados y costuras por debajo, con un bolsillo a la altura del pecho. Se confecciona con un corte de tela de aproximadamente 7 metros. Los colores varían entre el blanco, azul oscuro y azul claro.
Las melfahs colgadas en las paredes fueron hechas a mano en el taller "Anna Lindh" en el campamento Boujdour. Allí, un equipo de mujeres tiñe las telas de algodón con tintas de distintos colores, usando la técnica de nudos para crear los patrones. Pero la mayoría de las melfahs y los d'aaras que se ven en las fotos fueron fabricados industrialmente por saharauis que viven en el país vecino de Mauritania.
La exhibición busca integrar el tacto con la experiencia visual. Las fotografías están impresas sobre lienzo y cocidas a mano. Se sostienen con sogas que terminan en nudos. Este montaje refiere a los materiales de las carpas en donde viven los saharauis como refugiados. Las melfahs en el fondo manifiestan por su textura y colores la resistencia de la cultura saharaui.
Este trabajo es el resultado de cuatros viajes a los campamentos de los refugiados saharauis en el oeste de Algeria y de un viaje a los territorios ocupados por Marruecos. Agradezco a la agencia de reportería gráfica Gamma, la revista National Geographic y The Aftermath Project quienes me apoyaron en este proyecto. Esta exhibición fue diseñada y montada por Victoria Sarria y Braulio Gutiérrez, diseñadores industriales egresados de la Universidad Nacional.
Una mujer integrante del Taller de Melfahs "Anna Lindh" carga una bandera recién hecha de la República Democrática Arabe Saharui para secarla. El Taller de Melfahs "Anna Lindh" hace de forma artesanal melfahs, vestidos tradicionales de la mujer saharaui, y ocasionalmente banderas. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2013
Mujer saharaui se divierte mirando a los bailarines en una fiesta de matrimonio que se lleva a cabo en el campamento. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2013
Mujer saharaui baila durante matrimonio celebrado en el campamento. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2013
Mujeres saharauis con vestidos de fiesta para asistir a una boda. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2013
Brahim Sedik, activista independista saharaui arrestado y torturado por dos días por la policía marroquí en la ciudad de Layoune, bajo la ocupación marroquí. En esta imagen nos muestra sus heridas en la cabeza pero él fue más brutalmente golpeado en sus nalgas y áreas genitales. Típicamente las autoridades marroquíes golpean a los activistas en sus partes privadas así la evidencia de las heridas no puede ser mostrada en público. Layoune, Sahara Occidental, 2006
Mujer saharaui cuidando sus chivos. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Refugiados saharauis montan una carpa. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Exposición abierta al público
Lugar: Museo de Trajes | Bogotá | calle 10 # 6-18 | Tel. 3410403 – 2811903
Duración: Junio 6 a julio 19 de 2014
Horario: Lunes a viernes de 9:am a 4:pm | Sábados: 9:am a 2:pm
Mujeres saharauis reparando la cerca donde guardan sus animales. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Mohammed Said perdió un ojo cuando estaba combatiendo con los españoles durante la guerra de independencia del Sahara Occidental, en 1975. Justo después de la retirada de los españoles, Marruecos y Mauritania invadieron el territorio. Mauritania se retiro y Marruecos sigue hoy ocupando una gran parte del Sahara Occidental. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Hombres saharauis vestidos con d'aara -su traje tradicional- caminan por el campamento de refugiados Smara. Smara es uno de los cinco campamentos que albergan en total más de 150,000 refugiados. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Nafi Omar Hussein bañándose en su casa construida en el campamento de refugiados Smara. Nafir estaba pastoreando cuando perdió su pierna al pisar una mina anti-persona sembrada por el ejército marroquí dentro del territorio del Sahara Occidental. Estas minas han causado muertes y lesiones a la población y afectan al pastoreo tradicional de camellos de los saharauis. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Mujer saharaui despide a sus parientes que regresan al territorio ocupado después de una "visita de familia". Las Naciones Unidas organizan estas visitas que duran cinco días. Las familias saharauis separadas por la ocupación marroquí pueden verse. Por décadas muchas familias sólo han podido encontrarse una vez en la vida. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Wanana Lbachir Mohamed Fadel solloza mientras sostiene en sus brazos a su abuelo Mohamed Fadel Mahjoub, en una "visita de familia". Ella sabe que es la última vez en que lo verá vivo y le susurra al oído que quisiera quedarse con él pero que les es imposible. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Por durar tanto tiempo en el exilio los refugiados ya han construido muchas casas de barro que se ven intercaladas con las carpas. Esta mezcla de estructuras da la impresión de semi-permanencia a los campamentos. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Mujeres saharauis se despiden de sus parientes que regresan al territorio ocupado después de una "visita de familia". Las Naciones Unidas organizan estas visitas que duran cinco días. Las familias saharauis separadas por la ocupación marroquí pueden verse. Por décadas, muchas familias sólo han podido encontrarse una vez en la vida. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Mujeres saharauis extienden un tapete para sentarse al lado del cementerio del campamento Smara. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Distribución de ayuda humanitaria enviada por donantes extranjeros. La ayuda fue distribuida en el patio de la organización humanitaria Creciente Rojo Saharaui. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Hombres saharauis rezan sus oraciones del atardecer en un semi-círculo de rocas, uno de los lugares de oración. Debido a su vida nomádica tradicionalmente los saharauis no construyen mezquitas en el desierto. Campamento de refugiados El Aaiun, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
La madre, Nahima Regerbi (en el centro) sostiene en su regazo a su bebé Nagem Ahmed en la ceremonia tradicional para dar nombre al infante que se celebra siete días después del nacimiento. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Una niña baila durante la ceremonia para dar nombre al bebé. Campamento de refugiados Smara, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Miembros del conjunto de música Aminatu Haidar (llamado así en honor a una mujer activista saharaui), vistas detrás de bambalinas en las festividades que conmemoran el treintavo aniversario de la fundación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Debido a la ocupacion marroquí del Sahara Occidental la RASD funciona como un gobierno en exilio. Campamento de refugiados El Aaiun, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Miembros del conjunto de música Aminatu Haidar (llamado así en honor a una mujer activista saharaui) cantan en la conmemoración del treintavo aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Campamento de refugiados El Aaiun, cerca de Tindouf, Algeria. 2006
Diseño y montaje interactivo: Carlos Arango (periodista de contenidos multimedia e interactivos)