El fantasma del dopaje en el Tour de Francia
El Tour de Francia, el tercer evento más importante del mundo después del mundial de futbol y de los juegos olímpicos, siempre ha estado salpicado por los escándalos de doping.
Los casos de doping más renombrados son el del equipo Festina en 1998 y la caída del mito del estadounidense Lance Armstrong que perdió sus siete títulos tras admitir que se había dopado sistemáticamente. Estos son los escándalos más importantes que han empañado la carrera de ciclismo con más prestigio a nivel internacional:
1924
Durante una entrevista para el diario en 'Le Petit Parisien' los hermanos Pelissier, enfadados con los organizadores del tour, admitieron que llevaban en las mochilas cocaína, estricnina y algunas pastillas como parte de su dieta diaria. “Solo así podemos aguantar esto”, se justificó el penalista Henry Pélissier, haciendo alusión a la exigencia sobrehumana de etapas de más de 400 kilómetros y las infecciones y heridas que sufrían en la competencia.
1966
Los primeros controles antidoping produjeron una huelga de los corredores.
1967
El británico Tom Simpson se desplomó durante el ascenso al Mont Ventoux y falleció. En su uniforme se encontraron tubos con anfetaminas. Murió por un fiebre extrema provocada por la mezcla de alcohol y estimulantes.
1991
El retiro de todo el equipo holandés PDM, que contaba con estrellas como el holandés Erik Breukink, el irlandés Sean Kelly y el mexicano Raúl Alcalá, despertó toda clase de sospechas sobre dopaje. Aún así, la versión oficial asegura que los corredores se vieron forzados a abandonar por una intoxicación colectiva.
1996
El danés Bjarne Riis admitió que ganó dopado once años después de su victoria en el tour. Erik Zabel y Rolf Aldag, ambos del equipo alemán Telekom, también revelaron que tomaron varias sustancias prohibidas, entre ellas EPO.
1998
El caso Festina se convierte en uno de los grandes escándalos de doping de la historia del tour. En un control fronterizo de la policía entre Bélgica y Francia fueron descubiertas grandes cantidades de sustancias dopantes en el autobús del equipo Festina, que fue excluido. En ese año otros siete equipos abandonaron la competencia, lo que ocasionó una insólita "huelga" de los ciclistas en la etapa 17 porque se consideraron tratados como delincuentes. En esta edición sólo 97 corredores de los 198 iniciales cruzaron la meta de la última etapa en París. Al final el italiano Marco Pantani se coronó campeón, lo que ocasionó la reacción del ciclista francés Laurent Jalabert, gran favorito. En un ataque de rabia aseguró que "quien gana el Tour es obligatoriamente el rey del doping".
1999
El estadounidense Lance Armstrong fue descubierto con un preparado de corticoides en el año en que ganó el primero de sus siete Tour. El ciclista presentó una receta médica. Después de su última victoria, en 2005, fueron analizadas muestras de 1999 que contenían EPO pero Armstrong no fue sancionado porque no había una prueba B. La Agencia Antidoping de Estados Unidos (USADA) acusó en 2012 al texano de haberse dopado durante años con EPO, testosterona y cortisona. El ciclista negó siempre todas las acusaciones.
2002
El español Igor González de Galdeano al final de la sexta etapa pasó un control antidoping y en la muestra se detectaron altos niveles de salbutamil. La autoridad francesa antidoping lo calificó como positivo pero la Unión Ciclista Internacional (UCI) permitió a Galdeano seguir compitiendo.
2006
Nueve ciclistas, entre ellos el alemán Jan Ullrich y el italiano Ivan Basso, fueron excluidos del Tour dos días antes del inicio por ser clientes supuestamente del médico español Eufemiano Fuentes. El estadounidense Floyd Landis gana el Tour, pero es despojado de su título tras dar positivo por testosterona en un control. El español Oscar Pereiro es nombrado campeón.
2007
El danés Michael Rasmussen, líder del tour, y su equipo el Rabobank fueron expulsados de la competición después de que el ciclista mintiera sobre su paradero durante el entrenamiento. El kazajo Alexandre Vinokourov también abandonó el Tour junto a su equipo, el Astana, por haberse autotransfundido sangre.
2008
El Tour estableció nuevos controles antidoping, amenazó con castigos más severos y no dejó participar al Astana ni al belga Tom Boonen, ex campeón del mundo. Pero a pesar de ello hubo casos de positivo: los españoles Manuel Beltrán y Moisés Dueñas Nevado, los italianos Riccardo Ricco y Leonardo Piepoli, el kazajo Dimitri Fofonov, el alemán Stefan Schumacher y el austríaco Bernhard Kohl, todos por EPO o su derivado CERA.
2009
Poco antes del inicio el holandés Thomas Dekker fue expulsado de su equipo, el Silence-Lotto, tras ser descubierto con EPO. El español Mikel Astarloza ganó la décimo sexta etapa y finalizó undécimo en la clasificación general. Después salió a la luz que dio positivo por EPO en un control realizado antes del Tour y fue sancionado hasta mayo de 2010. Ese mismo año el ex ciclista holandés Steven Rooks, el mejor escalador del Tour de Francia de 1988, admitió en el libro ‘El último amarillo’ que utilizó EPO (eritropoyetina) para mejorar su rendimiento.
2010
El defensor del título, el español Alberto Contador, dio positivo por clembuterol. El ciclista lo achacó a la ingesta de una carne contaminada. La Corte Arbitral del Deporte (CAS) lo condenó en febrero de 2012 a dos años de sanción con efecto retroactivo y concedió la victoria de 2010 al luxemburgués Andy Schleck.
2013
El estadounidense Lance Armstrong es destituido de sus siete coronas como campeón del tour de Francia, tras comprobarse casos de doping en sus victorias. El caso de doping es más grave pues todos los deportistas que finalizaron en el segundo lugar entre 1999 y 2005 (ediciones en las que Armstrong se había coronado vencedor), estuvieron involucrados en algún caso de dóping y según la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA): "20 de los 21 ciclistas que subieron al podio en el Tour entre 1999 y el 2005 han sido vinculados con dopajes a partir de admisiones, sanciones e investigaciones.
La Union Ciclistica Internacional, además, reclamó a Armstrong la devolución del dinero obtenido como premio en dichas ediciones del Tour. La cifra estimada es de algo más de 4 millones de dólares.
Tipos de drogas utilizadas como doping
Transfusión de Sangre: Aumenta la producción de glóbulos rojos.
Testosterona: Permite que crezcan más los músculos y reduce la fatiga.
Hormona de crecimiento: Ayuda a un mayor desarrollo muscular y elimina la grasa. Mejora el efecto de los esteroides.
Cortisona: Influye en el metabolismo, afectando la descomposición de carbohidratos y grasas. Reduce el cansancio, aumenta la resistencia y alivia el dolor.
Eritropoyetina (EPO): Estimula la producción de glóbulos rojos para tener mejor rendimiento. Facilita la oxigenación de la sangre y puede ser suministrada como si fuera un complejo vitamínico.