Preguntas básicas para entender el Tour de Francia
SEMANA creó esta guía rápida sobre el Tour para entender la carrera ciclística más importante a nivel mundial.
1. ¿Desde cuándo se disputa el Tour?
El Tour de Francia nació en 1903. El periodista francés Géo Lefèvre quiso crear una competencia por etapas que transcurriera por parte del territorio francés. Lefèvre le propuso al director del periódico deportivo l'Auto, Henri Desgrange , aprovechar este evento deportivo para promocionar el diario. De esta manera el 19 de julio de 1903 el primer Tour de Francia partió de Montgeron, cerca de París, donde tomaron la salida 60 ciclistas que cubrieron la etapa inaugural de 467 kilómetros hasta Lyon. El recorrido consistió en seis etapas que acumuladas formaban un trazado de 2.428 kilómetros. Como dato adicional el Tour no se disputó en los periodos de 1915 a 1918 y de 1940 a 1946 a causa de la primera y segunda guerra mundial.
2. ¿En qué fecha se corre el Tour?
Por lo general arranca en la última semana de junio, aunque en algunos momentos históricos la carrera ha partido más temprano en el mismo mes. Para la edición de este año la partida está pactada para el 29 de junio y el recorrido finalizará el 21 de julio con la tradicional llegada a los Campos Elíseos.
3. ¿Quiénes compiten?
En la competencia participan los 19 equipos catalogados por la Unión Ciclista Internacional como UCI Pro Team. Estos equipos tienen la participación asegurada y obligada en las 30 carreras del UCI WorldTour entre las que está el Tour de Francia como la más importante. Además de estos equipos, el Tour se reserva el derecho de invitar otras tres escuadras profesionales que están escalafonadas de forma continental y que optan por el ascenso al nivel Pro Team.
4. ¿Cuántos equipos y ciclistas compiten?
En la edición del centenario participarán 22 equipos, cada uno de ellos con nueve corredores para un total de 198 ciclistas inscritos. Sin embargo, el número de equipos ha variado de acuerdo a los años. Como dato curioso el mayor número de participantes se dio en 1986 cuando participaron 210 corredores y el menor número se registró en las ediciones de 1903, 1905 y 1934 cuando solo se inscribieron 60 ciclistas.
5. ¿Es necesario el uso de cascos?
Al inicio y final de cada etapa es obligatorio portar el casco. Hasta el 2005 había una excepción para las etapas que terminaban en alta montaña donde faltando 5 kilómetros era posible deshacerse de la protección.
6. ¿Cuántas etapas se disputan?
En la última década el número de etapas no ha sobrepasado las 21, aunque la cantidad puede variar de acuerdo a la reglamentación. Para esta edición están contempladas: 7 etapas en llano, 5 etapas de media montaña, 6 etapas de alta montaña, cuatro de ellas con llegada en cima; 2 etapas de contrarreloj individual y una etapa de contrarreloj por equipos. Del mismo modo existen dos jornadas de descanso una después de la etapa 9 y otra después de la etapa 15.
7. ¿Qué es una etapa en llano?
Las etapas llanas como su nombre lo indica se disputan en terreno plano y por lo general no poseen ningún tipo de elevación en su recorrido, estas otorgan a lo largo del recorrido una bonificación a manera de meta volantes en la que el corredor que pase primero sumará puntos para la clasificación de la regularidad. Por lo general estas etapas están reservadas para llegadas con el grueso del pelotón donde quienes se lucen son los llamados ‘sprinters’ que dirimen al ganador de la etapa en un sprint final.
8. ¿Qué diferencia hay entre una etapa de montaña y de alta montaña?
Las etapas de montaña y alta montaña como su nombre lo indican si tienen en su recorrido elevaciones y puertos de montaña que otorgan puntos para la clasificación de montaña. Las etapas de alta montaña por lo general tienen llegada en alto.
9. ¿En qué consiste una etapa contrarreloj?
Estas consisten en recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible. El orden de salida lo indica la clasificación general. Para el caso de la contrarreloj por equipos los nueve integrantes persiguen el mismo objetivo pero no es necesario que todos lleguen al mismo tiempo a la meta, el tiempo final del equipo se define en el momento que el quinto ciclista del equipo cruza la línea de meta.
10. ¿Cómo se maneja el sistema de clasificación?
En el Tour existen cinco tablas de clasificación, la más importante de ellas y que otorga el título es la clasificación por tiempo, luego está la clasificación de montaña, la de la regularidad, la de los jóvenes y finalmente por equipos.
11. ¿Existe un premio en efectivo para el ganador?
Sí. De hecho se otorgan premio a los ganadores de etapa y a los líderes de las clasificaciones al final de la carrera. Los premios se dan de la siguiente forma:
Ganador de etapa: € 22,500 y € 25,000 para la etapa de contrarreloj por equipos.
Ganador del Tour: € 450,000
Rey de la Montaña: € 25,000
Campeón de la regularidad: € 25,000
Campeón de los jóvenes: € 20,000
Equipo campeón: € 50,000
12. ¿Cómo se determina el líder y la clasificación por tiempos?
El líder del tour es quien hasta el final de cada etapa ha tenido el tiempo acumulado más bajo en las etapas, este puede cambiar a lo largo de la carrera y para identificarlo se le otorga la famosa camiseta amarilla o maillot jaune.
También, para los ciclistas menores de 26 años hay una clasificación especial por tiempos, el líder de esta tabla porta la camiseta blanca.
13. ¿Cómo se define la clasificación de montaña?
El ordenamiento no se da por tiempo sino por los puntos acumulados en los distintos puertos de montaña de las etapas que tengan esta característica. En la cima de cada montaña en el Tour, existen puertos para los ciclistas especialistas.
Las montañas están divididas en categorías que van desde 1 (más difícil) al 4 (menos difícil), basadas en su dificultad, en función de su inclinación y longitud. Existe una quinta categoría que se denomina "Hors categorie" en español fuera de categoría, quien lidera esta clasificación etapa a etapa se le otorga el privilegio de lucir la camiseta de pepas rojas o “maillot à pois rouges”.
La puntuación que da cada puerto se otorga de la siguiente manera:
Puertos de Categoría especial: Dan 20, 16, 12, 8, 4 y 2 puntos respectivamente del primer al sexto ciclista en ascender al puerto.
Puertos de Primera categoría: Dan 10, 8, 6, 4, 2 y 1 puntos del primer hasta el sexto ciclista en ascender.
Puertos de Segunda categoría: Dan 5, 3, 2 y 1 puntos respectivamente.
Puertos de Tercera categoría: Dan 2 y 1 punto respectivamente.
Puertos de Cuarta categoría: Dan 1 punto para el primero en ascender.
El ganador de la clasificación de montaña debe terminar las 21 etapas y al final de estas se le otorga el título de ‘Rey de la montaña’.
14. ¿Cómo es la clasificación de la regularidad?
La clasificación de la regularidad premia al ciclista que llegue más veces en los primeros puestos de las distintas etapas, el líder de esta clasificación se identifica por lucir la camiseta verde.
En el Tour las etapas llanas, en la que los esprínter o finalizadores tienen mayores posibilidades de victoria son las que otorgan más puntos a esta clasificación, también en cada etapa existe una meta volante que da puntos para la clasificación. El líder debe finalizar la carrera de lo contrario perderá los puntos acumulados.
Los puntos son distribuidos así:
Etapas llanas: 45, 35, 30, 26, 22, 20, 18, 16, 15, 14, 12, 10, 8, 6, 4 y 2 puntos del primer hasta el decimoquinto ciclista en llegar a la línea de meta.
Etapas de media montaña: 30, 25, 22, 19, 17, 15, 13, 11, 9, 7, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos respectivamente.
Etapas de montaña y contrarrelojes individuales: 20, 17, 15, 13, 12, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 punto respectivamente del primer hasta el decimoquinto ciclista en llegar a la línea de meta.
Sprint intermedio o meta volante (1 por etapa): 20, 17, 15, 13, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 punto respectivamente.
15. ¿Al final de la carrera se distingue al equipo ganador?
Sí, para esto existe una clasificación por equipos y esta tiene en cuenta los tiempos acumulados de la totalidad de los ciclistas de las escuadras participantes, el equipo que menos tempo tenga al finalizar cada etapa será el líder, esta clasificación no otorga ninguna camiseta pero en el dorsal del equipo líder hay una franja amarilla que lo distingue como tal.
16. ¿Cómo es la numeración?
El campeón defensor porta el dorsal marcado con el uno y sus compañeros de equipo seguirán el orden hasta el número nueve, para el resto de equipos el corredor marcado como líder portará el número más bajo otorgado a su escuadra.
17. ¿Es posible ser descalificado o existe un límite de tiempo?
Si existe y está catalogado de acuerdo a las condiciones de la etapa y a cual haya sido el promedio de velocidad del ganador de la etapa.
18. ¿Cuáles son los países más ganadores?
Francia lidera con 36 títulos, seguido de Bélgica con 18, España con 12 e Italia con 9, Estados Unidos ahora solo cuenta con tres, los ganados por Greg Lemond, luego de los títulos arrebatados por dopaje a Lance Armstrong.
Glosario de Tour:
Pelotón: Así se le llama comúnmente cuando el grueso de los 198 ciclistas transita unido.
Capo: Es el líder escogido por el director del equipo y es quien por lo general tiene mayores opciones de pelear el título.
Ciclistas gregarios: Son los ciclistas que tienen como objetivo ayudar al capo de su equipo a pesar de que esto pueda perjudicarlos en la clasificación.
Esprinter, embalador o finalizador: son ciclistas especializados en terminar las etapas de llegada en grupo a la mayor velocidad posible, por lo general son muy malos para las etapas de montaña y contrarreloj por lo que nunca son favoritos al título.