deslice
La segunda consecuencia está en el orden territorial. Los puertos marítimos, Cartagena, Santa Marta y Riohacha, y todos los fluviales del río Magdalena pagaron el mayor costo por la independencia. Al desaparecer la clase encargada de los negocios con el exterior, conformada por los comerciantes de Cartagena, el país perdió las relaciones con el Caribe. De ahí la profunda “andinización” vivida durante el siglo XIX. Poco a poco este fenómeno ha venido cediendo, pero quedó en la conciencia colectiva una representación del espacio nacional donde predominan las montañas.
La desgracia de la destrucción de ciudades, acompañada por la pérdida de vidas y patrimonios, también significó oportunidades para otras. Las provincias menos afectadas por las acciones militares se beneficiaron de los nuevos escenarios, especialmente de la libertad de comercio. Antioquia, en su aislamiento montañero, comenzó la república con un gran poder económico y una fuerte expansión territorial. Bogotá, incólume, confirmó sus funciones como centro administrativo de la naciente república.
También aparecieron las fronteras, que no existían hasta 1810. Hasta entonces, las colonias disfrutaban de un mercado común y un sistema monetario único. Estos cambios significaron un trauma para las provincias fronterizas y serias dificultades en el desarrollo económico, que pesan hasta el presente. Por ejemplo, los llanos orientales, unidad geográfica y cultural, quedaron separados de manera ficticia, lo que también le pasó a la comunidad wayúu.
La crisis de independencia y los desafíos republicanos pusieron en evidencia las personalidades históricas de los países implicados en esta gesta libertadora. Simón Bolívar sintetizó esto en una frase: “Venezuela es un cuartel, Quito un convento y la Nueva Granada una universidad”.
En esta edición especial, SEMANA se dio a la tarea no solo de mirar desde hoy lo ocurrido hace 200 años en la batalla de Boyacá, sino analizar las consecuencias más importantes que tuvo la vida de la Nación, cuyas huellas aún están presentes en muchos campos.
Hace 200 años, el 7 de agosto de 1819, el Ejército Libertador, comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrotó a las tropas realistas en la batalla del puente de Boyacá. Ese hito selló, según la historia oficial, la independencia de la Nación y el nacimiento de la República. Sin embargo, la victoria dejó un legado en el país que tiene materias pendientes en el camino de consolidar la nacionalidad.
El proceso por la independencia de colombia se extendió entre 1809 y 1824. Comenzó con la guerra civil entre los patriotas, siguió la reconquista española y terminó con la Campaña Libertadora de 1819.
ver más
ocultar
Juan Pío Montúfar y otros criollos forman la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.
ver más
ocultar
los jóvenes de El Socorro, José María Rosillo, Carlos Salgar y Vicente Cadena, lideran un amotinamiento en San Pedro (Casanare), que desconocía la autoridad del virrey Antonio José Amar y Borbón.
ver más
ocultar
en Cartagena surge la Junta de Gobierno leal a Fernando VII y al Consejo de Regencia.
ver más
ocultar
en Cali, Joaquín de Cayzedo y Cuero y otros criollos declaran mayor autonomía de las autoridades españolas.
ver más
ocultar
en medio de una disputa entre el corregidor de Pamplona, Juan Bastús y Falla, y doña María Águeda Gallardo, ella le quita el bastón y lo rompe frente la multitud, que enardecida comienza una revuelta. El día 31 de ese mes firman el acta de independencia de Pamplona.
ver más
ocultar
luego de formar una junta de gobierno en El Socorro, sus integrantes redactan el Acta de Independencia..
ver más
ocultar
en Santafé se forma la Junta de Gobierno que promulga el Acta de Independencia.
ver más
ocultar
Mompox declara la independencia absoluta, tanto de Cartagena como de España.
ver más
ocultar
la Junta de gobierno de El Socorro redacta la Constitución del Estado Libre e Independiente de El Socorro.
ver más
ocultar
los cabildos de Cali, Buga, Toro, Caloto, Cartago y Anserma forman la Junta Provisional de las Ciudades Amigas del Valle del Cauca.
ver más
ocultar
las Ciudades Amigas del Valle del Cauca derrotan a Popayán en lo que algunos historiadores llaman la primera batalla de la independencia colombiana.
ver más
ocultar
se promulga la Constitución que crea el Estado de Cundinamarca y reconoce a Fernando VII.
ver más
ocultar
pobladores del barrio Getsemaní lideran un levantamiento que culmina con la declaración absoluta de independencia de Cartagena.
ver más
ocultar
Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja crean la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
ver más
ocultar
Antioquia promulga su Constitución.
ver más
ocultar
Cartagena promulga su Constitución.
ver más
ocultar
María Concepción Loperena lee en el Cabildo de Valledupar el acta de independencia absoluta de la población.
ver más
ocultar
tras derrotar a los españoles en Cúcuta en enero de ese año, Bolívar emprende la Campaña Admirable para liberar a Venezuela.
ver más
ocultar
Antonio Nariño emprende la campaña militar para liberar Popayán y Pasto del domino español.
ver más
ocultar
las tropas realistas derrotan a las patriotas en la batalla de los ejidos de Pasto y capturan a Nariño, lo que pone fin la Campaña del Sur. Envían a Nariño a Quito y luego a Cádiz.
ver más
ocultar
el estado de Cundinamarca declara su independencia absoluta de España.
ver más
ocultar
las tropas de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, al mando de Simón Bolívar, derrotan al Estado de Cundinamarca..
ver más
ocultar
Mariquita promulga su Constitución.
ver más
ocultar
tras más de tres meses de bloqueo, Morillo ocupa Cartagena. Comienza la reconquista de la Nueva Granada.
ver más
ocultar
Morillo establece los consejos de purificación y de guerra permanente para juzgar y ejecutan a los patriotas que habían participado en la revolución. En Bogotá ejecutan a más de 100 criollos como Policarpa Salavarrieta y Francisco José de Caldas.
ver más
ocultar
el Congreso de Angostura aprueba la ley Fundamental de la República de colombia.
ver más
ocultar
comienza la Campaña Libertadora; alrededor de 2.000 soldados parten desde Mantecal, Venezuela, para cruzar el río Arauca y encontrarse con las tropas de Francisco de Paula Santander en Casanare.
ver más
ocultar
las tropas libertadoras derrotan a los españoles en el Puente de Boyacá. Tres días después Bolívar entra triunfante a Santafé.
ver más
ocultar
Luis Brión José Prudencio Padilla se toma Riohacha.
ver más
ocultar
luego de casi un año de asedio terrestre y de seis meses de ataques navales, la armada patriota derrota a la española. Tres meses después los españoles capitulan y abandonan Cartagena.
ver más
ocultar
después de la victoria en la batalla de Carabobo, Bolívar ocupa Caracas.
ver más
ocultar
promulgan la Constitución de Cúcuta.
ver más
ocultar
luego de iniciar su campaña hacia el sur en diciembre de 1821, las tropas patriotas al mando de Antonio José de Sucre derrotan al ejército español en la batalla de Pichincha. Días después entran a Quito.
ver más
ocultar
las tropas de Bolívar atacan a Pasto y cometen una de las más grandes masacres de la guerra de independencia. Los pastusos recordarán este día como la "navidad negra".
ver más
ocultar
el almirante Padilla derrota a la armada española en el lago de Maracaibo. Con este triunfo inicia el fin del domino español en Venezuela.
ver más
ocultar
en la batalla de Ayacucho, Perú, las tropas libertadoras derrotan a las españolas. Llega a su fin el dominio español en Suramérica.
1809
agosto
1810
enero
1810
mayo
1810
Julio
1810
Julio
1810
julio
1810
julio
1810
Agosto
1810
AGOSTO
1811
febrero
1811
marzo
1811
abril
1811
noviembre
1811
noviembre
1812
marzo
1812
junio
1813
febrero
1813
mayo
1813
septiembre
1814
mayo
1814
julio
1814
diciembre
1815
junio
1815
diciembre
1816
mayo
1819
febrero
1819
mayo
1819
agosto
1820
agosto
1821
junio
1821
junio
1821
agosto
1822
mayo
1821
diciembre
1823
julio
1824
diciembre
Existen pocas imágenes de los acontecimientos de la independencia. Pero muchos artistas los han recreado hasta convertir sus obras en parte de la memoria del país. A continuación, algunos de los más representativos.