Tierras en varias manos
“Siento como una amenaza encima de que me vengan a sacar. ¿Cómo es posible que el mismo Gobierno lo desplace a uno?”.
Doña Lili
Basuras: Lo que entra no sale
Enemigos del camino
“Como hace rato no llueve, lo único con lo que sufrimos es con el polvo que da gripa, pero cuando llueva, por aquí no se va a poder andar”
¿Playas negras?
“Muchos de los que están contaminando tendrán procesos administrativos sancionatorios que terminarán en multas”
Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales.
¿Un santuario seguro?
Sin salvavidas 24/7
“En esta playa más de 100 personas se han ahogado. No sea parte de esta estadística. Piénselo antes de ir a nadar”. En Arrecifes hay más de 20 avisos como este, que en inglés y en español advierten del peligro de esa playa. Aun así, esa cifra se ha quedado corta. No hay un cuerpo de salvavidas nutrido y en temporada alta la Defensa Civil es la encargada de estas labores. Pero apenas se termina la afluencia de turismo en masa, los funcionarios dejan el parque; por eso a veces la tarea de no nadar después de las 6:00 p. m. o salirse del mar cuando está “enfurecido” no se hace y se presentan accidentes en que muchas veces terminan costándole la vida a alguien. “Estos pelaos de la Defensoría Civil son aficionados y no tienen experiencia en esto. Hace un mes se ahogó una persona en Playa Brava, ¿dónde estaba Parques para sacar al muerto de ahí? Nos tocó mandar una lancha de nosotros y no se pudo hasta que la Guardia Costera vino y rescató el cuerpo”, anotó Luis Martínez.
Parques Nacionales reconoce que falta personal y que “la posiblidad de tener control sobre el área total es imposible”.
La prensa de Santa Marta ha registrado innumerables casos de ahogados en las playas del Tayrona. ¿Qué falta? Los turistas no se toman en serio los avisos de estrellas negras, por eso en esta playa, como en Playa Brava, lo más indicado sería contar con la asistencia de personal calificado todos los días para prevenir y enfrentar una situación que implique riesgo. Pero Parques no tiene los recursos.
Este video da fe que los incidentes de ahogados son pan de cada día
El difuso rastro de las drogas
El Tayrona es un santuario también de libertad, lo que han sabido aprovechar las personas que buscan lucro por medio de las drogas, donde ya tienen canales bien establecidos para hacer el negocio más efectivo. Aunque es un secreto a voces y nadie quiere denunciarlo, varios lugareños le contaron a Semana.com que los jóvenes desempleados están siendo usados para este fin. En la taquilla de la entrada al parque se hace normalmente una minuciosa requisa donde la Policía decomisa objetos prohibidos como aerosoles o armas, pero es inevitable que se encuentren estupefacientes y se confisquen. En lo que va del 2014 se han decomisado 547 gramos de marihuana. Pero ¿por dónde está entrando droga? Parques Nacionales ve necesaria la participación ciudadana para lograr identificar y desmontar esos negocios.
***
Trabajar “con las uñas” es uno de los lastres de Parques Nacionales, lo que en Colombia por tradición también se configura como un reto. Desde cualquier punto de vista, los 67.000 millones de presupuesto para 58 parques en el territorio colombiano son insuficientes. Para el Tayrona apenas se destinan 762 millones.
Cuando afloran los problemas y las ausencias de un parque como el Tayrona muchos se preguntan si con la entrada de la mano privada, por medio de un proyecto hotelero la situación podría mejorar. En alguna partes del mundo ha sido beneficioso y se ha tenido más control bajo estándares responsables. Los ambientalistas no están de acuerdo. En últimas, el Gobierno ha sido claro. Después de la tormenta en el 2012 que generó el proyecto hotelero de seis estrellas se decidió que no va a permitir infraestructura dura nueva en los parques naturales. Por eso la solución se encuentra en el nivel de sensibilidad que puede despertar un paraíso como este. Tanto el Gobierno, las instituciones, lugareños, como turistas deben entender que el parque Tayrona es una joya de la biodiversidad y así se le debería tratar. El área requiere de especial tratamiento ya sea desde el turista haciéndose responsable de su basura o el Estado destinando recursos más importantes para atajar problemáticas que se solucionarían con presencia institucional. Pero los dolores del Tayrona no se van a calmar con paños en agua tibia, el compromiso y la sensibilidad de todos frente a la naturaleza es fundamental para conservar y seguir disfrutando este patrimonio natural orgullosamente marca Colombia.
“La posibilidad de tener control total sobre el área es imposible”
Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales, explica punto a punto qué está haciendo esa institución para proteger al Tayrona.
Textos y fotografía: Fabián Cristancho - Diseño y montaje web: César Alberto Moreno V. (Periodista de contenidos multimedia e interactivos)