Page 23

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

23 Actualidad para que Colombia demues-tre que es capaz de financiar infraestructura física de talla mundial con una normativi-dad e instituciones fuertes”. Por eso los rankings internacionales que cali-fican esta realidad no son alentadores. El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2013-2014, Colombia ocupa el puesto 117 entre 144 paí-ses evaluados bajo el crite-rio de calidad de la infraes-tructura. En cuanto a carreteras, el país se ubica en el lugar 130; en transporte férreo ocupa el 113; en infraestructura portuaria, el 110 y en calidad aeroportuaria, el 96. La situación es similar en el último Índice de Desempeño Logístico publicado por el Banco Mundial, informe en el cual Colombia cayó 33 lugares, al pasar del puesto 64 en 2012 al 97 en 2014. Tal como lo indica Sandra Chacón, directora del programa de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, el punto más crítico de la cadena logística está en el sector transporte, pero “el estado de las carreteras no es la única varia-ble que genera altos costos. En algunas ocasio-nes resulta más caro el desorden en las empre-sas de transporte de carga que son deficientes al momento de suministrar, producir y distribuir la mercancía”. Entre los principales cuellos de bote-lla en materia logística, según el Consejo Privado de Competitividad, se cuentan la poca eficiencia y eficacia en las aduanas, la carencia de capacidad de seguimiento de mercancías, la falta de un sector trans-porte de carga eficiente y la debilidad en el diseño de cadenas logísticas. No obstante, los expertos son optimis-tas y consideran que Colombia cumplirá la meta de ser uno de los tres países más com-petitivos de América Latina en 2032. Estudios sólidos sobre el transporte multimodal, la libre negociación de fletes con rentabilidad para las partes involucradas y una mayor atención a la formalización empresarial en servicios de transporte son los avances del Estado que mantienen viva la expectativa. Más fácil Para facilitar los trámites de legalización de la mercancía. el gobierno también creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce). Sin embargo, las entidades aduaneras aún no coordinan una inspección simultánea de la carga, lo que genera sobrecostos en la misma. Colombia es un país que mueve la mayoría de su carga en modo carretero, pero eso cambiará con la 4G.


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above