Institucional 39 En 2013 el país aumentó su trá-fico aéreo de pasajeros; 3,9 millones de colombianos más utilizaron este medio de transporte por razones de trabajo o turismo, es decir, 15,8 por ciento más que en 2012 y por encima del crecimiento mundial de 3,2 por ciento y de 4,9 por ciento de América Latina. Parte de ese buen desempeño se debe a que se eliminó el sobrecargo por combus-tible como cobro regulado, que imponía un piso de 144.000 pesos a todos los trayectos nacionales ida y vuelta. Ello permitió bajar el costo de los tiquetes y, como consecuencia, que el número de pasajeros movilizados cre-ciera de 24,7 millones en 2012 a 28,6 millo-nes en 2013. Ante ese auge aéreo, la primera tarea consistió entonces en cubrir las necesidades de los pasajeros. Con 2,8 billones de pesos, entre 2010 y 2014, se gestó la mayor inver-sión aeroportuaria y aeronáutica desde la época de Gustavo Rojas Pinilla. Entre obras públicas y concesiones, se adelantaron trabajos en 21 termina-les de pasajeros, incluidos los aeropuer-tos de Cartagena, Carepa, Bucaramanga, Barrancabermeja, Neiva, Florencia y Car-tago. También se ampliaron el José María Córdova de Rionegro y el Olaya Herrera de Medellín y en cuanto al Alfonso Boni-lla Aragón, que sirve al Valle del Cauca, se modernizó la terminal y se amplió la plataforma, en trabajos que estarán lis-tos en dos años. Finalmente, la Aerocivil emprendió 35 mejoramientos de pista, 27 de plataforma, nueve nuevas torres de control y ocho terminales de carga. Sueño dorado Sin embargo, uno de los logros más impor-tantes en cuanto a infraestructura aeropor-tuaria es la nueva terminal de Eldorado. Al entrar en operación sus 173.000 metros cua-drados, se posicionó como una de las más avanzadas del hemisferio. Y es que era necesario. El aero-puerto de una ciudad con más de 7 millo-nes de habitantes debía responder a la mayor demanda de pasa-jeros. El trabajo comprendió 43 obras en seis etapas en las que se invirtieron 900 millones de dólares. También se puso a punto la infraestructura aeronáutica con la última tecnología y hoy se trabaja en las tareas pendientes: la nueva torre de control que contará con los sistemas más avanzados de comunicación, navegación, vigilancia, ayudas meteorológicas y sistemas auto-matizados de luces de pista. Hoy, cumplido prácticamente en su totalidad el reto del nuevo aeropuerto Eldorado, esta terminal es la que más carga moviliza en el continente y la tercera en movi-lización de pasajeros, con cerca de 24 millones al año. El segundo punto clave de los avances aéreos está en la normatividad nacional e interna-cional. Con el fortalecimiento y actualización de los Reglamen-tos Aeronáuticos de Colombia, relacionados con tripulaciones, sanciones a aerolíneas en defensa de los usuarios, autonomía en la investigación de accidentes y normas de seguridad aeropor-tuaria, Con 2,8 billones de pesos, entre 2010 y 2014, se gestó la mayor inversión aeroportuaria y aeronáutiCa desde la époCa de gustavo rojas pinilla el país se convirtió en el líder en seguridad operacional y aérea en Latinoamérica. En los últimos cinco años disminuyó continuamente la accidentalidad; en 2012 y 2013 no se presentó ningún accidente en el transporte comercial y 41 millones de per-sonas volaron sin problemas. Así Colombia pasó a ser un refe-rente de seguridad en la región y logró la segunda vicepresidencia de la Junta General de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil y la presidencia del Comité de Peligro Aviario de la Región Centro y Suramericano. Pero ninguno de estos logros estaría completo sin los acuer-dos comerciales con los que Colombia abrió su espacio aéreo. Se aprobaron 490 rutas nacionales y 413 internacionales a diferen-tes destinos; desde Bogotá a Dallas, Londres, La Paz, Guatemala y Lisboa. Desde Cali y Medellín a San Salvador y Lima; desde Car-tagena a Nueva York y desde Cúcuta a Panamá. Además se logra-ron pactos aerocomerciales como el Acuerdo de Cielos Abiertos, con Estados Unidos; ocho nuevos pactos con Turquía, El Salvador, Emiratos Árabes, Israel, Catar, Singapur, Canadá y Bélgica; un memorando de entendimiento con China y el acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos para los Estados miembros de la Comisión Lati-noamericana de Aviación Civil. Aunque falta camino por recorrer, la Aerocivil está trabajando para integrar el transporte aéreo en la gran ola de infraestructura y hacerle frente a la competitividad. Tres años de trabajo demuestran que las revoluciones que el país necesita ya están en marcha.
Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above