Page 79

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

79 Transporte tica que modifique algunos aspectos, entre ellos, la autosostenibilidad financiera. ¿Cuál es la prioridad de este gobier-no, la infraestructura o el transporte? N.E.: No se pueden separar, no existe lo uno sin lo otro. Este gobierno le apuesta a corre-gir el rezago en infraestructura que acumu-lamos durante décadas, pero lo acompaña de servicios de transporte. Tradicionalmen-te fue un ministerio de obra pública, pero este gobierno le ha imprimido esa visión in-tegral. Prueba de ellos son los cambios insti-tucionales desarrollados. ¿De qué más se encarga su equipo? N.E.: Acá desarrollamos la normatividad y regulación del sector. Por ejemplo, cosas tan importantes como la reglamentación de los peajes electrónicos, tema en el que Colombia está quedada, se hace acá. El presupuesto acá no es grande como en Infraestructura, pero tenemos mucho apoyo de la banca multilate-ral. Por ejemplo, el Banco Mundial nos donó 150.000 dólares para desarrollar los estudios de soporte del decreto de peajes electrónicos. Acá tenemos el programa de moderniza-ción del parque automotor de carga que comenzó en 2004. El año pasado rompi-mos récord al desintegrar más de 3.100 vehículos. Ahorros en la cadena logística por tener un parque más nuevo se repli-can en mayor competitividad nacional. Con una donación de 100.000 dólares del Banco Mundial, contamos con el apoyo de expertos internacionales como Pere Navarro y Anna Ferrer, quienes nos apo-yaron en la construcción del Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial en el País, documento indispensable para la estructuración del proyecto de Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Tenemos una donación de 15 millones de euros que ganamos entre 47 países hace un año en Copenhague para complementar el programa de movilidad con iniciativas de densificación urbana alrededor de los co-rredores de los sistemas y reducción de ga-ses contaminantes. Todos los trámites del El Megabús de Pereira es uno de los casos exitosos de sistemas de transporte masivo en Colombia. sector se hacen acá a través del RUNT, y buscamos cada vez más poder implementar la sistematización de los procesos, reducien-do costo y tiempo. ¿Cómo está Colombia con los sistemas de transporte masivos? N.E.: El país tiene los programas de transporte público más am-biciosos y creo que tenemos un marco jurídico suficientemente robusto que no tienen otros países y que nos permite hacer in-versiones. México está montando su plan nacional y Brasil tiene un programa de gran magnitud. Pero en pasajeros, tenemos el programa más fuerte en América: por la asignación de presu-puesto, por los pasajeros que mueve y el número de ciudades en las que intervenimos. ¿Cuántos colombianos se mueven en los masivos? N.E.: El programa mueve 3 millones de pasajeros al día en todos los sistemas de transporte. Pero la cifra aumentará con los nuevos proyectos con los que llegaremos a 14 ciudades, con una asigna-ción presupuestal de 13,6 billones de pesos a 2016, incluidos el orden nacional y el local. ¿Cómo se blinda esa inversión de aquí en adelante? N.E.: Gran parte de estos recursos ya se han invertido. Los benefi-cios agregados que trae este programa son impresionantes. Solo en TransMilenio durante su construcción se generaron 57.000 empleos y de su operación se benefician otros 5.000. Y tenemos algo que an-tes ni lo habíamos soñado y es el pago de impuestos del transporte formal, entonces eso garantiza que la inversión no se pierda.


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above