DESPLAZAMIENTO
Exitoso retorno emberá
En diciembre de 2012, 139 familias de la comunidad emberá desplazadas en Bogotá hace diez años, volvieron a sus tierras en Risaralda.
Más de 500 indígenas emberá viajaron en dos caravanas coordinadas por la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, con el apoyo de diversas entidades estatales, para regresar a sus resguardos. Fueron necesarios 17 buses para trasladar a estas comunidades desde Bogotá hasta Risaralda. (David Amado Pintor/SEMANA)
Entre el 10 y el 13 de diciembre, más de 500 indígenas de la comunidad emberá volvieron a sus territorios en Risaralda, luego de pasar una década en condición de desplazamiento forzado en Bogotá. (David Amado Pintor/SEMANA)
Fueron 139 familias las que retornaron a su tierra, en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda), donde fueron recibidos por hermanos de su comunidad. (David Amado Pintor/SEMANA)
Varias familias emberá permanecieron hasta diez años desplazados en la capital. Con el regreso a su territorio empiezan una nueva vida. (David Amado Pintor/SEMANA)
El retorno de los emberá es el primero de esta magnitud que hasta ahora ha organizado el Sistema nacional de atención y reparación a las víctimas. (David Amado Pintor/SEMANA)
En Bogotá, los indígenas estuvieron viviendo en un albergue de la Alcaldía Mayor. La administración distrital participó en el operativo de retorno. (David Amado Pintor/SEMANA)
Los emberá retornaron a los resguardos de Chala y Humala, en el municipio de Mistrató, y de Itauri, Gito Docabú y Santa Rita, en Pueblo Rico. (David Amado Pintor/SEMANA)
La mayoría de los 539 indígenas que retornaron son mujeres y niños. (David Amado Pintor/SEMANA)
Según Paula Gaviria, directora de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, el Gobierno está comprometido con la reparación integral a estas comunidades, lo que implica brindar las garantías para que puedan permanecer en su territorio tras el proceso de retorno. (David Amado Pintor/SEMANA)
Los emberá retornaron a los resguardos de Chala y Humala, en el municipio de Mistrató, y de Itauri, Gito Docabú y Santa Rita, en Pueblo Rico. (David Amado Pintor/SEMANA)
Fueron 139 familias las que retornaron a su tierra, en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda), donde fueron recibidos por hermanos de su comunidad. (David Amado Pintor/SEMANA)
<
>
11 - 11
CRÍMENES DE LA GUERRA
Yiovani Cárdenas Pantoja, Líder comunitario
TABLA DE CONTENIDOS
LAS CIFRAS DEL DRAMA COLOMBIANO
CRIMENES DE LA GUERRA
www.semana.com
2013