>

HOME

Masacres  >

Desplazamiento  >

 

2.087 masacres (1983-2013)

 

Las masacres han sido el gran horror del conflicto armado. Los grupos paramilitares aplicaron de modo sistemático esta estrategia para aterrorizar a poblaciones a las que entraban lista en mano, acompañados de enmascarados, que señalaban a los destinados a morir como supuestos ‘colaboradores’ de la guerrilla, en medio de torturas y vejámenes. 2.087 masacres se cometieron entre 1983 y 2011 y en ellas fueron asesinadas 9.509 personas, de acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia. A los paramilitares se atribuye la gran mayoría, pero también las Farc han cometido muchas. La lista de nombres es interminable: Trujillo, La Rochela, el Naya, Bojayá, El Salado, La Gabarra...

 

Solo en el año 2000 se cometieron 230 masacres. Aunque han disminuido notablemente, siguen ocurriendo: según el ministerio de Defensa, en 2012, 156 personas fueron asesinadas en 33 masacres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 De 4,7 a 5,7 millones de desplazados (1985 – 2012)

 

El delito cometido a mayor escala en el conflicto armado es el desplazamiento forzado, que ha afectado como mínimo al 10 por ciento de la población colombiana. Desde 1996, el gobierno contabiliza 4,7 millones de desplazados. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), que los cuenta desde 1985, dice que son un millón más. Además, hay 400.000 refugiados colombianos en otros países, de los cuales 123.000 han sido reconocidos. Un mapa del Consejo Noruego para los Refugiados puso a Colombia, en números absolutos, como el primer país del mundo en desplazamiento interno en 2012.

 

Desde el año 2000, la Corte Constitucional declaró un estado de cosas inconstitucional y ha empujado a sucesivos gobiernos a atender debidamente a los desplazados.

 

 

 

 

 

 

El desplazamiento llevó al abandono y despojo de cientos de miles de hectáreas de tierra y ha afectado severamente a comunidades como los afros y los indígenas, que abandonaron en masa sus pueblos o fueron confinados por la fuerza. Uno de los grandes desafíos de la ley de víctimas es lograr el retorno y la restitución de las tierras que perdieron. Lo más grave es que el fenómeno continúa. Según Acnur, más de 300.000 personas habrían sido desplazadas en los dos últimos años.

 

 

 

 

 

 

 

Galería de víctimas de masacres >

Galería de víctimas de desplazamiento forzoso >

Artículos relacionados con Masacres (archivo)  >

Vivito y coleando (2002)

A cuatro años de la masacre de17 civiles en Santo Domingo, Arauca, las declaraciones de Colin Powell y un fallo de la Corte Constitucional ponen en jaque a la FAC.

 

Guerra privada (2002)

La masacre de Bellavista es otro trágico episodio del enfrentamiento entre las Farc y las AUC por el control de las rutas estratégicas, coca y heroína.

 

Sangrienta paradoja (2002)

Al tiempo que Europa no incluía a las Farc en su lista de terroristas, combates entre este grupo y los paramilitares dejan más de 60 civiles muertos en el Chocó.

 

Tierra, amapola y muerte (1992)

Sin que aún se sepa con exactitud quién es el autor de la masacre de indígenas en Caloto, Cauca, lo cierto es que en la zona se sabía que algo así iba a suceder.

 

La claridad empieza por casa (1995)

Con la investigación de la masacre de Trujillo el gobierno busca demostrar que en Colombia sí hay sanción para la violación de los derechos humanos por agentes del Estado.

 

Guerra total (1997)

Con la matanza de Mapiripán los grupos paramilitares atacaron el corazón de las Farc y dieron comienzo a su ofensiva contraguerrillera.

 

La guerra blanca (1999)

Los enfrentamientos en La Gabarra, el sur de Bolívar y el Putumayo demuestran que los cultivos de coca son el eje de la pelea entre paras y guerrilla.

 

La caldera del diablo (2000)

Detrás de las masacres de los paras en Bolívar no se esconde solamente la decisión de Castaño de impedir que se lleve a cabo allí la convención con el ELN. Hay, además, una guerra por el oro y la coca de la zona.

 

Coincidencias macabras (2002)

SEMANA revela una conversación entre un senador y un hacendado que, según la interpretación de las autoridades, podría estar relacionada con una masacre de 12 personas en Sucre.

Una tragedia sin fin (2002)

Después de tres asesinatos, la renuncia de una fiscal y varias amenazas, la Fiscalía tiene el desafío de resolver el caso de la masacre de Chengue.

 

Agonía sin fin (2002)

SEMANA relata minuto a minuto la masacre de Bojayá, la peor de la historia de la guerra en Colombia.

 

La paz degollada (2005)

Es probable que en la espeluznante masacre de dos familias con sus niños en San José de Apartadó los paramilitares sean autores en un caso y las Farc en el otro.

 

En busca de sus muertos perdidos (2009)

La minga que movilizó a casi 700 indígenas del todo el país para rescatar los cadáveres de los awá masacrados por las Farc, demostró cuánto logra el valor civil a la hora de enfrentar a los violentos. Juan Esteban Mejía, de SEMANA, siguió sus pasos.

 

En busca de sus muertos perdidos (2009)

La minga que movilizó a casi 700 indígenas del todo el país para rescatar los cadáveres de los awá masacrados por las Farc, demostró cuánto logra el valor civil a la hora de enfrentar a los violentos. Juan Esteban Mejía, de SEMANA, siguió sus pasos.

 

Alta tensión (1999)

El retiro de los generales Rito Alejo del Río y Fernando Millán, por presuntas relaciones con los 'paras', ha sido interpretado por las FF.AA. como una concesión a las Farc.

 

Más sangre fría (2001)

Las autodefensas dejaron 140 civiles muertos en 10 días. La masacre de Buga fue sistemática y brutal, mientras en Tumaco su guerra es silenciosa y soterrada.

 

Coincidencias macabras (2002)

SEMANA revela una conversación entre un senador y un hacendado que, según la interpretación de las autoridades, podría estar relacionada con una masacre de 12 personas en Sucre.