Exitoso retorno emberá
En diciembre de 2012, 139 familias de la comunidad emberá desplazadas en Bogotá hace diez años, volvieron a sus tierras en Risaralda.
>
“Los colombianos deben creer en un futuro mejor”
Un experto internacional en desplazamiento asegura que Colombia es un ejemplo para el mundo con las soluciones que se están implementando en este tema.
>
Masacres >
Desplazamiento >
2.087 masacres (1983-2013)
Las masacres han sido el gran horror del conflicto armado. Los grupos paramilitares aplicaron de modo sistemático esta estrategia para aterrorizar a poblaciones a las que entraban lista en mano, acompañados de enmascarados, que señalaban a los destinados a morir como supuestos ‘colaboradores’ de la guerrilla, en medio de torturas y vejámenes. 2.087 masacres se cometieron entre 1983 y 2011 y en ellas fueron asesinadas 9.509 personas, de acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia. A los paramilitares se atribuye la gran mayoría, pero también las Farc han cometido muchas. La lista de nombres es interminable: Trujillo, La Rochela, el Naya, Bojayá, El Salado, La Gabarra...
Solo en el año 2000 se cometieron 230 masacres. Aunque han disminuido notablemente, siguen ocurriendo: según el ministerio de Defensa, en 2012, 156 personas fueron asesinadas en 33 masacres.
De 4,7 a 5,7 millones de desplazados (1985 – 2012)
El delito cometido a mayor escala en el conflicto armado es el desplazamiento forzado, que ha afectado como mínimo al 10 por ciento de la población colombiana. Desde 1996, el gobierno contabiliza 4,7 millones de desplazados. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), que los cuenta desde 1985, dice que son un millón más. Además, hay 400.000 refugiados colombianos en otros países, de los cuales 123.000 han sido reconocidos. Un mapa del Consejo Noruego para los Refugiados puso a Colombia, en números absolutos, como el primer país del mundo en desplazamiento interno en 2012.
Desde el año 2000, la Corte Constitucional declaró un estado de cosas inconstitucional y ha empujado a sucesivos gobiernos a atender debidamente a los desplazados.
El desplazamiento llevó al abandono y despojo de cientos de miles de hectáreas de tierra y ha afectado severamente a comunidades como los afros y los indígenas, que abandonaron en masa sus pueblos o fueron confinados por la fuerza. Uno de los grandes desafíos de la ley de víctimas es lograr el retorno y la restitución de las tierras que perdieron. Lo más grave es que el fenómeno continúa. Según Acnur, más de 300.000 personas habrían sido desplazadas en los dos últimos años.
Galería de víctimas de masacres >
Masacre de Bojayá causó la muerte de 79 civiles a consecuencia de la explosión de un ‘cilindro bomba’ lanzado por miembros del bloque 58 de las Farc el 2 de mayo de 2002. (Foto: Natalia Botero)
Aniceto llora a su esposa víctima del fuego cruzado de infantes de marina y armada, en Bojayá, Chocó en 2002. (Foto: Jesús Abad Colorado)
La Masacre de Caloto (Cauca) fue un ataque perpetrado por miembros de la Policía Nacional de Colombia y paramilitares contra indígenas de étnia Nasa el 16 de diciembre de 1991, fueron masacrados 21 indígenas.
Masacre del bar 'El Aracatazo', ocurrida en agosto de 1995 en Chigorodó (Antioquia) 17 campesinos murieron (Foto: Jesús Abad Colorado)
La Masacre de La Mejor Esquina ocurrió el 3 de abril de 1988 en La Mejor Esquina, vereda del departamento de Córdoba, fueron asesinados 27 campesinos.
Los ataúdes de las víctimas de una masacre en El Chengue el 18 de enero de 2001. Fallecieron al menos a 25 hombres a machetazos y tiros de gracia mientras sus familias observaban. (Foto: Santiago Pérez)
Masacre en La Cooperativa, civiles fueron desaparecidos y en otros casos masacrados por los paramilitares. Según información entregada por ‘Pirata’, confeso paramilitar de los Llanos Orientales de Colombia. Inspección de La Cooperativa, Meta. Abril 27 de 2007. (Foto: Felipe Caicedo Chacón)
Masacre de La Gabarra perpetrada por paramilitares, el 21 de agosto de 1999 en el área urbana de esa población, en una de las primeras incursiones de los paramilitares comandados por Carlos Castaño y Salvatore Mancuso en la región del Catatumbo.
La masacre de Granada (Antioquia) fue perpetrada por guerrilleros de los frentes 9 y 47 de las Farc, el 6 de diciembre de 2004. En ella murieron 22 personas y otras 25 resultaron heridas.
La Masacre de La Rochela ocurrió el 18 de enero de 1989, en inmediaciones del corregimiento de La Rochela, en el municipio colombiano de Simacota (Santander). La masacre fue perpetrada por paramilitares y murieron 12 de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. (Foto: Jesús Villamizar/Vanguardia Liberal)
En enero de 2003 las Farc asesinaron a 17 campesinos en el municipio antioqueño de San Carlos. (Foto: Natalia Botero Duque)
Un policía monta guardia cerca de los cuerpos de los concejales que fueron asesinados por las Farc, en Rivera (Huila), el 27 de febrero 2006. (Foto: Alejandro Saavedra/ Diario del Huila)
La Masacre de Machuca se originó tras la voladura de un oleoducto por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el corregimiento de Machuca, municipio de Segovia (Antioquia), luego de la explosión se sobrevino un incendio que se extendió a la población de Machuca. 46 casas se quemaron, 84 personas murieron quemadas. (Foto: Natalia Botero)
24. La Masacre de Segovia (Antioquia) fue una masacre ocurrida el 11 de noviembre de 1988 donde fueron asesinadas 43 personas y heridas 45, durante un ataque por parte del grupo Muerte a Revolucionarios del Nordeste, un grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño que tenía la misión de eliminar a los militantes de la Unión Patriótica que habían ganado las elecciones de marzo de 1988. (Foto: El Espectador)
En la masacre de La Mejor Esquina, vereda de Córdoba fueron asesinados 27 campesinos, incluyendo varios menores, durante un ataque por parte del grupo paramilitar que se hacía llamar ‘Los Magníficos’ el 3 de abril de 1988.
Los funerales comunitarios eran una escena común en los peores años de la violencia en el oriente antioqueno, en su mayoría masacres cometidas por las AUC.
La muerte de un suboficial y 10 soldados, ocurrida en la vereda Tres Cruces, Arauquita (Arauca) en marzo del año 2012.
Veinte muertos, entre policías y civiles, dejó un ataque de los frentes 34 y 57 de las Farc contra la población Vigía del Fuerte, en los límites de Antioquia y Chocó en abril del año 2000. (Foto: Javier Casella)
Cinco concejales fueron asesinados en Puerto Rico (Caquetá) el 25 de mayo de 2005. (Paola Castaño/SEMANA)
Sepelio de los excursionistas asesinados por las Farc en febrero de 2001 en el parque natural Puracé. (Foto: Gerardo Gómez)
Entre los meses de junio y julio de 2004 las balas de los paramilitares acabaron con la vida de 15 personas durante tres fines de semana en Quinchía (Risaralda). (Foto: Paola Castaño)
Paras y militares actuaron juntos en la masacre de San José de Apartadó el 21 de febrero de 2005 con un saldo de 3 niños y 5 adultos muertos. (Foto: Jesús Abad Colorado)
Masacre en San José del Palmar (Chocó) 2005.
Los restos de 13 personas desaparecidas fueron hallados en fosas comunes cerca de San Onofre (Sucre) sus cuerpos fueron entregados el 7 de septiembre de 2006. (Foto: Juan Carlos Sierra/SEMANA)
La Masacre de Segovia (Antioquia) fue una masacre ocurrida el 11 de noviembre de 1988 donde fueron asesinadas 43 personas y heridas 45, durante un ataque por parte del grupo Muerte a Revolucionarios del Nordeste, un grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño que tenía la misión de eliminar a los militantes de la Unión Patriótica que habían ganado las elecciones de marzo de 1988.
Masacre en Barrancabermeja sepelio colectivo.
<
>
1 - 26
Galería de víctimas de desplazamiento forzoso >
Sepelio de Ana Fabricia Córdoba, líder e ícono del fenómeno del desplazamiento, desde niña se desplazó de Tibú (Norte de Santander) Urabá. En el año 2000, esta vez con la muerte de su primer esposo, con el que tuvo cinco hijos decidió irse a Medellín en 2001. (Foto: Juan Diego Restrepo)
Ana Fabricia en junio de 2011 renunció a seguir su vida como desplazada, pues para aquel entonces ya sumaba diez éxodos. Se dedicó a denunciar la muerte de uno de sus hijos y a rechazar la guerra como integrante de la organización Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz (Latepaz) y de la Ruta Pacífica de las Mujeres. "A mí me van a matar", dijo varias veces. Y así fue. el 7 de junio del mismo año cuando recibió varios disparos mientras viajaba en un bus en el barrio La Cruz. (Foto: Juan Diego Restrepo)
Desplazados en el parque Tercer Milenio de Bogotá el 23 de julio de 2009 (Foto: Daniel Reina Romero/SEMANA)
Desplazados en el parque Tercer Milenio de Bogotá el 23 de julio de 2009 (Foto: Daniel Reina Romero/SEMANA)
Desplazados de El aro (Antioquia) en Puerto Valdivia a 8 horas en mula. (Foto: Jesús Abad Colorado)
Medellín, Comuna 13. Lugar de llegada para muchos desplazados de Urabá. (Foto: Natalia Botero)
Desplazados Plaza de Bolívar, abril 22 de 2009. (Foto: León Darío Peláez/ SEMANA)
Ramón Salinas, fue uno de los campesinos que en 1997 salió desplazado de Curvarado, en Chocó, cuando regreso, encontró la tierra sembrada de palma, marzo 16 de 2009. (Foto: Mauricio Builes)
Durante la ceremonia por aniversario de la masacre en Chengue (Sucre) del 2001, el ejército presta seguridad desde una de las casas abandonada por los pobladores desplazados, 17 enero 2008. (Foto: Daniel Reina Romero/SEMANA)
Desplazados se enfrentaron con la policía cuando ésta intentó aislar a los niños para disolver la manifestación que se tomó el Parque de la 93 el 8 de septiembre de 2008. (Foto: Guillermo Torres/SEMANA)
Enrique Petro, desplazados de Chocó el 3 de agosto de 2005 (Foto: Paola Castaño / SEMANA)
Desplazados. Febrero 2002. (Foto: Juan Carlos Sierra/ SEMANA)
Desplazados. Febrero 2002. (Foto: Juan Carlos Sierra/ SEMANA)
En Dos fuegos, miles de personas especialmente de comunidades afrocolombianas, dejaron sus poblados y baldíos para salvar sus vidas del fuego cruzado de la guerrilla y los paramilitares en Urabá en el 2001. (Foto: Natalia Botero)
Hacienda Las Pavas, retorno de algunos de los campesinos desplazados, diciembre 5 de 2011. (Foto: archivo particular)
Mariano Salcedo, de 76 años, sostiene a su nieto en una escuela utilizada como un refugio para personas desplazadas en Saravena (Antioquia) el 18 de agosto 2006.. (Foto: William Fernando Martínez)
Jesús Mario Corrales, Director Fundación Nuevo Amanecer. Desplazados, Cartago Valle del Cauca, 26 de Enero de 2011. (Foto: Andrés Felipe Ospina / Diario El País)
Desplazados de Anorí en Antioquia, enero de 2010. (Foto: Ángela Zapata/El Mundo)
Los desplazados que ocupaban el parque Tercer Milenio en agosto de 2009 lo evacuan voluntariamente bajo la mirada permanente de las autoridades, a cambio de su salida recibieron dinero en efectivo correspondiente a tres meses de arriendo y víveres. (Foto Guillermo Torres/SEMANA)
Desplazados Plaza de Bolívar de Bogotá, marzo 5 de 2009. (Foto: León Darío Peláez/ SEMANA)
Desplazados en Tibú (Norte de Santander) familias en acción, agosto 15 de 2008. (Foto: León Darío Peláez/ SEMANA)
Desplazados. (Foto: Natalia Botero)
Desplazados. (Foto: Natalia Botero)
Desplazados Sandra Milena Jiménez (Medellín) Y William Arbey Montoya Marín (Cali) Desplazados De Cajibío (Cauca) en diciembre del 2007. Hijos: Geraldine (3 Años/Rosado), Mara Camila (Rosado/4 Meses Bebe), Camilo Naranja, Darwin Arbey (5 Años/Rojo), Yeider (9 Años/Verde), Ronald de Jesús (7 Años /Azul) en Sierra Morena, Ciudad Bolívar (Bogotá) marzo 28 de 2008. (Foto: León Darío Peláez/ SEMANA)
Desplazados Sandra Milena Jiménez (Medellín) Y William Arbey Montoya Marín (Cali) Desplazados De Cajibío (Cauca) en diciembre del 2007. Hijos: Geraldine (3 Años/Rosado), Mara Camila (Rosado/4 Meses Bebe), Camilo Naranja, Darwin Arbey (5 Años/Rojo), Yeider (9 Años/Verde), Ronald de Jesús (7 Años /Azul) en Sierra Morena, Ciudad Bolívar (Bogotá) marzo 28 de 2008. (Foto: León Darío Peláez/ SEMANA)
Desplazados, Familia Montoya (jornada de salud y registro) coliseo El Salitre. (Foto: León Darío Peláez/ SEMANA)
Los arrieros salen del municipio de San Jerónimo hacia el municipio de San Pedro de los milagros estos llevan comida para los desplazados en Medellín, mayo 5 de 2005.
Desplazados, campesinos a Caballo, 2003. (Foto: Natalia Botero)
Personas desplazadas lavan su ropa en el pueblo de El Charco, en el suroeste de Colombia, 21 de abril 2007. (Foto: William Fernando Martínez)
Toma pacifica de desplazados en la calle 93 con carrera 11, Bogotá 31 julio de 2008. (Foto Daniel Reina Romero/SEMANA)
Desplazados. Toma de edificio. Invasión edificio valle 24 cra. 28 barrio Santafé (Bogotá) febrero 17 de 2009. (Foto: Juan Carlos Sierra/ SEMANA).
El 4 de abril del 2005 los habitantes de San Jose de Apartado abandonaron el pueblo. (Foto: Luis Benavides)
Desplazados, 2003. (Foto: Natalia Botero)
Desplazados, 2003. (Foto: Natalia Botero)
Desplazados, 2003. (Foto: Natalia Botero)
Desplazados, 2003. (Foto: Natalia Botero)
Masacres San Carlos (Antioquia) habitantes saliendo del pueblo. (Foto: Natalia Botero)
<
>
1 - 37
Artículos relacionados con Masacres (archivo) >
TABLA DE CONTENIDOS
LAS CIFRAS DEL DRAMA COLOMBIANO
CRIMENES DE LA GUERRA
www.semana.com
2013