Page 69

ESPECIAL RIO MAGDALENA

69 mayor capacidad para movilizar car-ga. Una barcaza, por ejemplo, recibe hasta 1.094 toneladas, mientras que un camión, máximo, 35. SEMANA: ¿Qué significa reducir los altos costos de transporte y las limitaciones de la infraestructura vial? A.S.T.: Aumentar la competitividad para el comercio. Una reducción del 1 por ciento puede incrementar las exportaciones 9 por ciento en el sec-tor de la agricultura, 7,8 por ciento en la industria y 5,9 por ciento en la minería. SEMANA: ¿Cómo aprovechar el río para el transporte de carga? A.S.T.: Conectando los centros de producción con los de consumo. Utilizar el transporte multimodal permite reducir los costos en 20 por ciento. Así se ponen productos en el extranjero a precios más competiti-vos. El país debe apropiar un mo-delo de transporte multimodal que revitalice los modos fluvial y férreo, y que complemente los planes de op-timización y modernización de las carreteras. SEMANA: ¿Qué papel desempeña el Ca-nal del Dique dentro de este proyecto? A.S.T.: Uno muy importante. Inter-venir el canal permitiría una nave-gación fluvial óptima, que hace que varios de los puntos importantes del Caribe se conecten de manera efi-ciente a través del río con el interior del país. SEMANA: ¿En qué consisten las inver-siones de la Organización Puerto de Car-tagena en el río Magdalena? A.S.T.: Se trabaja en un proyecto de-nominado Terminal Fluvial de An-dalucía (TFA), ubicado en Gamarra (Cesar), que servirá de centro de conexión entre las grandes zonas de producción y consumo del país y el puerto de Cartagena. Ofrecerá ser-vicios a importadores, exportadores y comerciantes en general. SEMANA: Su ubicación es estratégica, a 498 kilómetros de Cartagena… A.S.T.: Sí, y a poco más de 500 ki-lómetros de Bogotá. Tiene el paso de la Autopista del Sol y del ferro-carril que conecta a la costa con La Dorada (Caldas), además de las líneas férreas hasta el puerto de Santa Marta. Esta terminal será una puerta extendida de las termi-nales de Contecar y de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Allí en Gamarra podrá adelantar-se el proceso aduanero de la carga como si estuviera en Cartagena, lo que permite ahorros en tiempos y en costos de transporte. “Utilizar el transporte multimodal permite reducir los costos en 20 por ciento. Así se ponen productos en el extranjero a precios más competitivos”. SEMANA: ¿Qué le aportará la TFA a Ga-marra y al Cesar? A.S.T.: En Gamarra se estructuran cinco concesiones portuarias. Estas iniciativas proyectan un polo de de-sarrollo regional y fungen como pro-yectos anclas que sirven para atraer inversiones productivas, lo que con-lleva a la generación de parques in-dustriales y logísticos que generan oportunidades laborales y mayores exigencias educativas. También, el jalonamiento de inversiones en ac-tividades básicas para la atención de la población, como aeropuertos, hospitales, centros educativos y ca-rreteras, entre otras. SEMANA: ¿Por qué el puerto de Cartage-na pone sus ojos en el río Magdalena? A.S.T.: Los colombianos les hemos dado la espalda a los ríos y mares. Con el fin de empujar la competiti-vidad del país, y de mejorar las con-diciones logísticas, buscamos otras alternativas que permitan aumentar los indicadores de lo que se llama la última milla. SEMANA: En el multimodalismo enton-ces hay una buena oportunidad… A.S.T.: Su implementación es una necesidad apremiante en Colom-bia. El río es una ruta que permitirá complementar al sistema logístico del país para incrementar la com-petitividad, unir distintas zonas de producción y consumo, y conectar las cargas con el Caribe. El TFA se encamina a ello. Es nuestra apuesta por el multimodalismo. Alfonso Salas, gerente de la Organización Puerto de Cartagena. foto: héctor rico RÍO ABAJO: BAJO MAGDALENA


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above