39.000 secuestros en 40 años

El Centro de Memoria Histórica y la empresa especializada Cifras & Conceptos publicaron la base de datos más completa que se ha compilado sobre secuestro en Colombia.  ‘La verdad secuestrada’, como se llama el resumen del estudio, expone el fenómeno en todas sus aristas y los datos que tiene son estremecedores.

Definición y metodología

 

El estudio opta por una definición amplia de secuestro, que va más allá de la distinción tradicional de secuestro simple y secuestro extorsivo y define el crimen así: “Situación ocurrida en territorio colombiano en la cual una persona es privada ilegalmente de su libertad en contra de su voluntad para obtener algún provecho de ella o de un tercero a cambio de su liberación”.

 

Así definido, la base de datos incluye el secuestro extorsivo, en parte el secuestro simple, el de policías y militares y, también, las llamadas “pescas milagrosas” y la trata de personas en territorio colombiano. No incluye la custodia arbitraria de menores de edad, el paseo millonario (considerado secuestro extorsivo en el Código Penal desde 2008), la desaparición o el reclutamiento forzado ni la trata internacional de personas, entre otros.

 

El estudio unificó, después de una valoración, siete bases de datos, que son las que han provisto la información más sistemática sobre secuestro en el país: Fondelibertad, Fiscalía, Policía, DAS, registro de prensa, sentencias judiciales y entrevistas con las víctimas y publicaciones sobre secuestro.

 

Aunque el total de secuestros está respaldado por una base de datos con nombres y apellidos, para otros datos se usan universos distintos, dependiendo de la información disponible. Así, por ejemplo, para definir la autoría, hay 29.085 casos en los que se tiene un autor presunto y 9.082 en los que existe un autor confirmado. En cada gráfica se especifica el universo que abarca.

Los grandes secuestradores

Solo algo más de 9.000 casos tienen un autor confirmado. Sobre ese universo, la guerrilla es responsable del 67 por ciento de los secuestros. Las Farc, con 37 por ciento –es decir, con cerca de 3.400 secuestros–, son los principales perpetradores (si se toman los autores presuntos, que abarcan un universo de casos tres veces mayor, las Farc deberían responder por la autoría de casi de 10.000 secuestros). Un dato que va probablemente a convertirse en uno de los argumentos en la discusión sobre reparación a las víctimas del conflicto armado en La Habana.

 

La delincuencia común es la principal secuestradora de niños, seguida del Eln y las Farc.

 

Ambas guerrillas son autoras del 80 por ciento de los secuestros de miembros de la administración pública y el sector defensa. Los paramilitares registran el 4 por ciento de la autoría de todos los secuestros, aunque su participación sube al 12 por ciento en el campo. Redes criminales son responsables de un 20 por ciento del total de secuestros.