Una larga amistad 39 M.A.F.: Claro. Tenemos un libro sobre ellos para hacerles un homenaje. SEMANA: ¿Qué elemento fue clave en esta cooperación sueca para el desarrollo? M.A.F.: Empezamos a trabajar a finales de 1990 y estuvimos al lado de la Defensoría del Pueblo, cuando se creó. Brindá-bamos asesoría técnica y vimos que esa entidad podía ser un socio para nosotros, por lo que decidimos impulsar a los defensores comunitarios. Entonces descubrimos que esta figura realmente podría empezar a construir confianza. Creo que la Defensoría del Pueblo es clave en lo que está pasando aquí. Cuando viajamos, los indígenas piden que esté el defensor en cualquier conversación. SEMANA: En ese entonces la guerra había arreciado muchísimo y el conflicto estaba en unos niveles de alerta humanitaria... M.A.F.: Entramos con una estrategia muy enfocada en que queríamos realmente lograr una paz negociada, que era un gran riesgo porque no todos lo creían así. Nosotros siempre hemos trabajado para lograr esta paz negociada… ¡Siempre! Toda la composición de nuestro portafolio de proyectos o, mejor, de empren-der “Es posible transformar una sociedad. Hemos vivido la transformación de un país que era guerrerista a uno pacífico, que entendió que la paz también es una riqueza”. procesos, es como un ladrillo en la construcción de esta mura-lla de la paz negociada. SEMANA: Esta cooperación no es ne-cesariamente reconocida por toda la sociedad colombiana. ¿A qué atribuyen que este país permanezca dividido? M.A.F.: Devolvámonos a noso-tros y a la razón de por qué lo estamos haciendo. Esto surge de la convicción de que es po-sible transformar una socie-dad. Nosotros hemos vivido la transformación de un país que era guerrerista a uno pacífico, que entendió que la paz tam-bién es una riqueza. Y también vivimos durante el siglo XIX en una sociedad muy clasista, un poco parecida a la de ustedes, o tal vez no tanto, pero sí estratificada. SEMANA: ¿Y cómo se dio el cambio? M.A.F.: Lo empezaron los movimientos populares que esta-ban excluidos de las decisiones, como acá. Cuando se aco-gió a todos los sectores de la sociedad para trabajar alter-nativas, empezamos a construir una sociedad donde todo el mundo cuenta. SEMANA: ¿Las empresas suecas que invierten en Colombia también tienen esos valores suecos? M.A.F.: Las compañías suecas se han quedado porque, a pe-sar de los conflictos que hay, los recursos humanos son ex-traordinarios en Colombia. SEMANA: Vivimos un momento especial, controvertido y convulsionado. Pero los momentos de transición son así, ¿no? M.A.F.: Ustedes tienen tanta angustia por esta paz, pero han vivido cosas tan terribles que ya no puede ser peor. Todos estos desplazamientos y asesinatos... No creo que sea una paz perfecta, pero aun así es mejor que lo que han vivido. SEMANA: El premio Nobel es sueco, y Colombia lo veía lejano, casi como parte de su realismo mágico. M.A.F.: Los colombianos deberían sentirse muy orgullosos de que todos esos esfuerzos que se han hecho para lograr la paz. Claro, las decisiones del presidente Santos han sido totalmente fundamentales para obtener lo que tienen uste-des ahora, pero no deben olvidar a todos los que han hecho este trabajo. Es lo que ha dicho el mandatario: “No es mío: es de todos los colombianos”. Ahora, solo les falta el premio de medicina. SEMANA: Bueno, con la inversión que tenemos en la cien-cia, quizás nos vamos a tomar un tiempo. M.A.F.: El doctor Patarroyo dice que el apoyo que ha tenido en Suecia ha sido fundamental. SEMANA: ¿Por qué Suecia ayuda tanto a otros países, in-cluido el nuestro? M.A.F.: La cooperación internacional forma par-te de nuestra política pública: es un porcentaje del PIB. Es decir, el 4 por ciento de nuestro presupuesto estatal va para este rubro por la convicción de que todos estamos ‘interligados’. Y no tiene que ver con ideología ni de izquierda ni de derecha. Es realmente una política públi-ca sobre asuntos humanitarios. SEMANA: Que explica buena parte de que no sea algo aleatorio ni caprichoso... M.A.F.: La cooperación y el trabajo de Suecia por la paz no ha sido solamente de apoyo financie-ro, sino un tema de construcción de confianza entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. En nuestra política exterior, la paz y la seguridad en el mundo es un prerrequisito. El próximo primero de enero vamos a entrar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tras una campaña muy dura. Pero tuvimos un apoyo real-mente de todos. Nosotros tal vez no hablemos tanto, pero hacemos mucho. SEMANA: Perfecto: ese debería ser el título de esta entrevista. SEIS VECES NOMINADO AL BALÓN DE ORO Zlatan Ibrahimovic, el futbolista sueco que juega como delantero en el Manchester United desde junio de 2016, ha ganado un trofeo en todas las temporadas de su carrera desde 2001 y ha sido seis veces nominado al Balón de Oro. Con la selección sueca ha participado en dos copas mundiales y cuatro Eurocopas. José Mourinho lo nombró el mejor jugador del mundo, incluso por encima de Cristiano Ronaldo.
SUECIA
To see the actual publication please follow the link above