Más que medallas

Además de patrocinar el deporte de alto rendimiento, Coldeportes trabaja arduamente para que los colombianos de todas las edades, regiones y etnias practiquen y se recreen con su deporte favorito.

Muchos colombianos creen que Coldeportes solo se dedica a patrocinar deportistas de alto rendimiento, a apoyar a las delegaciones o ligas que participan en los eventos mundiales y a girar el dinero para construir infraestructura. Sin embargo, la institución es mucho más que eso. De una manera silenciosa y sin mayor protagonismo, la Dirección de Fomento y Desarrollo Deportivo trabaja para garantizarles el derecho al deporte y a la recreación a todos los colombianos sin distingo de raza, credo o género.

Torneos interregionales de competencias indígenas, programas que incentivan la práctica de actividad física de todos los colombianos, actividades deportivas para personas de la tercera edad constituyen apenas unos pocos ejemplos de las tantas iniciativas llevadas a cabo por la Dirección de Fomento para lograr que todos los colombianos se acerquen al deporte.

Como explica su director Dani Rentería, “los colombianos que no tienen las capacidades para convertirse en deportistas de alto rendimiento o que no tienen acceso a una liga o un club no pueden quedar relegados a la simple condición de espectadores o seguidores. A ellos también tenemos que garantizarles el derecho a la recreación desde la edad temprana hasta en sus últimos años”

Sin lugar a dudas, una de las experiencias más interesantes que lleva a cabo esta dirección tiene que ver con el deporte social comunitario en áreas rurales y urbanas, que no tienen grandes escenarios o infraestructura deportiva. Como en estas zonas existen comunidades tradicionales que llevan a cabo sus propias actividades deportivas que no hacen parte de categorías deportivas mundialmente reconocidas, la Dirección de Fomento patrocina competencias como los Juegos del Litoral Pacífico Colombiano, los Juegos por la Paz y la Convivencia del Brazo de Mompox y los Juegos Mundiales de Chaza o pelota mano. Allí los indígenas, afrocolombianos y campesinos pueden competir en sus modalidades deportivas ancestrales, sin dejar a un lado las convencionales.

En el marco del deporte social comunitario, esta dirección asumió la responsabilidad de fomentar la práctica del deporte en las zonas verdales, ahora denominadas espacios territoriales de capacitación y normalización, donde viven los desmovilizados de las Farc. “Ellos también son colombianos que necesitan que les aseguremos su derecho a la recreación y al deporte. Por eso, y como aporte al posconflicto y a la paz, hemos formado un equipo de 63 monitores y promotores que se encuentran desarrollando actividades en 6 espacios territoriales”, explica Rentería.

Para consolidar la paz y contribuir al posconflicto, la Dirección de Fomento también ha puesto en marcha el programa de Escuelas Deportivas para la Paz, que beneficia a niños y adolescentes de 54 municipios de la zona pacífica colombiana. Allí los pequeños pueden instruirse y practicar 19 disciplinas como ajedrez, atletismo, fútbol de salón, bádminton, tenis de campo, balonmano, yudo, karate-do, levantamiento de pesas, entre otras.

El deporte social comunitario y las Escuelas Deportivas para la Paz contribuyen a uno de los principales objetivos de Coldeportes bajo la dirección de Clara Luz Roldán González: lograr que la institución llegue a todas las regiones. “Los grandes centros urbanos tienen grandes ofertas recreativas, pero hay sitios en los que ni siquiera hay una infraestructura deportiva adecuada. Ahí es donde tiene que estar Coldeportes, es donde debemos enfocarnos, obviamente sin dejar a un lado los otros propósitos”, afirma Rentería.

Para atender a la población desde la infancia hasta la vejez, la Dirección de Fomento tiene las estrategias nacionales de actividad física y de recreación. La primera busca incentivar la práctica regular de la actividad física y promover hábitos y estilos de vida saludable, para mejorar el bienestar y la salud de la población colombiana. En tal sentido, la dirección apoya las iniciativas de los entes deportivos departamentales y municipales como la red de ciclovías, en la que el país es líder indiscutible en América Latina.

La estrategia nacional en recreación desarrolla programas para atender la población colombiana desde la primera infancia hasta la vejez, con un enfoque diferenciado de edad y diversidad. Es decir, cada sector poblacional tiene su propio programa como Campamentos Juveniles; Mandalavida, dirigido a la primera infancia; Nuevo Comienzo, que atiene a la población de tercera edad; y Recréate y Juégatela por la Paz.

Estas estrategias se enfocan en sectores poblacionales olvidados desde el punto de vista de las actividades deportivas y recreacionales. Por ejemplo, en Mandalavida madres y padres aprenden a desarrollar actividades cotidianas para mejorar la atención de los niños que están por nacer, y mediante Nuevo Comienzo rescata, a partir de la recreación, la dignidad de adultos mayores como personas portadoras de saberes y tradición.

Las distintas actividades de la Dirección de Fomento demuestran que Coldeportes está comprometida con la inclusión social en todos los ámbitos y con que a ningún colombiano se le niegue el derecho al deporte.

Unidos por el deporte

  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image

FÚTBOL EN PAZ

La práctica deportiva debe dar ejemplo de paz, convivencia y diálogo. Por eso, Coldeportes está comprometido con prevenir la violencia y promover la convivencia dentro y fuera de los estadios de fútbol.

Desafortunadamente, el deporte no ha sido ajeno a la violencia, especialmente en el fútbol. Con frecuencia, grupos minoritarios de aficionados se dedican a alterar el orden público y a afectar a los demás asistentes a los partidos. Por eso, la Dirección de Vigilancia y Control de Coldeportes, en coordinación con las entidades que integran la Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol, ha emprendido una labor interinstitucional para abordar de forma integral todo lo relacionado con la violencia en el fútbol.

Desde que nació la Comisión Nacional, en 2009, en la que Coldeportes participa activamente como secretaría técnica, ha habido avances importantes para erradicar la violencia de los estadios del país. Por un lado, ha construido un marco legislativo que busca mejorar la seguridad en los escenarios deportivos (Decreto 1717 de 2010). Ahora los colombianos que disfrutan este deporte tienen unas reglas claras y unos derechos y deberes consignados en la Ley 1445 de 2011 y en el Estatuto del Aficionado (Decreto 1007 de 2012). Los avances normativos permiten afirmar que no se necesitan más normas, aplicar las existentes es suficiente.

De manera simultánea a la construcción del marco normativo, el país desarrolló un Plan Decenal de Fútbol. Una política pública a largo plazo única en su tipo en el mundo, que recoge el proceso adelantado en Colombia en las dos últimas décadas. Allí se consigna una ruta integral, no solo para que los partidos se desarrollen sin alteraciones del orden público, sino para reconocer al fútbol como herramienta de transformación social para la paz y la convivencia de los colombianos. El plan tiene vida en las regiones a partir de su vinculación en los Planes de Desarrollo Local.

Coldeportes ha participado en consolidar las comisiones locales en todas las ciudades donde se adelantan los campeonatos de fútbol profesional, ha promovido diálogos con los líderes de las barras bravas y ha impulsado el barrismo social. El impacto es contundente: las alteraciones de orden público no representan el 1 por ciento dentro de los estadios. El principal desafío está fuera de ellos.

Editor

José Ángel Báez A.

Coordinadora editorial

Laura Campos Encinales

Equipo periodístico

Karen Gritz Roitman, Daniela Abella, Mónica Jaramillo Arias, Dalia Victoria Medina, Valery Rico González, José Vicente Guzmán Mendoza, Ana Luisa González, Jorge Iván Palomino.

Multimedia

José Barrera, Stéphanie Carvajal, Juan Felipe Guillén, Ivan Verano

Video

Eduardo Contreras, Juan Sebastián Correa T. , Cristian Leguizamón, Andrés Felipe Barajas, Felipe Reyes.

Colaboradores

Rodrigo Pardo, Aldemar Moreno, Martín Franco, Francisco J. Escobar, Ana Belén Sáez de Ibarra, Daniel Rivera, Julia Alegre, Paula Doria, Daniel Pineda, Carlos Marín Calderón, Carolina Vegas, Camilo Amaya, Eduardo Arias, Andrés Palpati, Diana Pachón, Fredy Nieto, Juliana Villegas, Catalina Gallo, Daniela Ruiz, Juan Francisco Molina.

Fotografía

León Darío Peláez, Guillermo Torres, Daniel Reina, Juan Carlos Sierra, Carlos Julio Martínez, Esteban Vega La-Rotta, Pablo Monsalve, Danilo Canguçu, Sebastián Peláez, AFP, Getty Images.

Ilustraciones

Gabriel Peña