LOS WAYÚU
La sequía y el hambre están matando a los wayúu. Desde 2014 los medios de comunicación denuncian casos de niños muertos por desnutrición y de familias que llevan más de dos años sin agua. En los primeros tres meses de 2016 murieron 19 niños de la comunidad desnutridos. Además, la presencia de guerrillas y bandas criminales afecta a la comunidad, que históricamente ha sufrido por el conflicto. La Corte Constitucional los incluyó en la lista de pueblos indígenas en riesgo de extinción por desplazamiento o muerte violenta.
Ubicación: Departamento de La Guajira.
Población estimada: 270.413 personas.
Amenazas: Desnutrición, sequía, conflicto armado.
COMUNIDADES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
La Sierra Nevada de Santa Marta ha sido escenario del conflicto armado debido a su ubicación estratégica. Desde mediados de los 80 los ilegales intentan copar un territorio que para las comunidades indígenas es sagrado. Estas han sido víctimas de todo tipo de vejámenes, que han afectado sus tradiciones culturales y religiosas. La Corte Constitucional las incluyó en el Auto 004 de 2009 como pueblos indígenas en riesgo de extinción y la CIDH ha adoptado medidas cautelares para proteger a dos de ellas (wiwas y kankuamos).
KOGUI
Población estimada: 9.111.
Amenazas: Conflicto armado.
KANKUAMO
Población estimada: 12.714.
Amenazas: Conflicto armado.
WIWA
Población estimada: Aproximadamente 13.627.
Amenazas: Conflicto armado, desnutrición y sequía (algunas comunidades viven en La Guajira).
ARHUACO
Población estimada: 22.134.
Amenazas: Conflicto armado.
LOS CHIMILA
Casi toda la comunidad chimila (o Ette ennaka, como ellos se autodenominan) vive en la zona rural de San Ángel en el departamento del Magdalena. En la región hubo una fuerte presencia de grupos armados ilegales hacia el año 2007, por lo que fueron hostigados continuamente y varios de ellos salieron desplazados. La Corte Constitucional los incluyo en el Auto 004 de 2009 como una de las comunidades indígenas en riesgo de extinción.
Ubicación: municipio de San Ángel, Magdalena.
Población estimada: 2.097 aproximadamente.
Amenazas: Conflicto armado, falta de tierras
LOS YUPKA
La sequía en la Serranía del Perijá está afectando a los yupka. A marzo de 2016 habían muerto seis niños de la comunidad por desnutrición y al menos 30 indígenas se habían desplazado hasta Barranquilla para buscar un lugar digno para vivir. Antes de que la falta de agua complicara la situación, la comunidad ya denunciaba que su territorio no era suficiente para sobrevivir. La presencia de actores armados en la región también ha sido un problema por lo que la Corte Constitucional los incluyó en la lista de pueblos en riesgo de extinción.
Ubicación: Serranía del Perijá (Cesar) y algunos en Venezuela.
Población estimada: 4.761.
Amenazas: Desnutrición, sequía, conflicto armado.
COMUNIDADES DEL URABÁ Y DE CHOCÓ
Las comunidades de Chocó y del Urabá están perdiendo sus costumbres y tradiciones ancestrales por el abandono del Estado y por la influencia de actores externos. A los zenú les ha pasado con su lengua y a los wounaan con su cultura tradicional, su lenguaje, sus costumbres y su cosmovisión. Los actores armados, además, los han confinado en territorios pequeños, sin suficiente espacio para sembrar, lo que ha generado tensiones con los campesinos. Los kuna, por otro lado, han sido víctimas de desplazamientos masivos y asesinatos.
ZENÚ
Ubicación: Córdoba y Urabá antioqueño.
Población estimada: 233.052.
Amenazas: Pérdida de su lengua, falta de tierras.
KUNA
Ubicación: Urabá antioqueño y chocoano.
Población estimada: 1.290.
Amenazas: Conflicto armado.
WOUNAAN
Ubicación: Alto y Bajo Baudó en Chocó.
Población estimada: 9.066.
Amenazas: Pérdida de tradiciones y costumbres, conflicto armado.
LOS U’WA
Los u’wa han mantenido durante los últimos años la defensa de lo que consideran su territorio sagrado ante la actividad de las empresas extractivas y mineras como una cruzada, pues sostienen que estas afectan sus fuentes de agua y sus cultivos. El otro problema que enfrentan son los grupos armados que se mueven en la zona y que han generado desplazamientos, desapariciones y asesinatos. La Corte Constitucional los considera uno de los pueblos en riesgo de extinción.
Ubicación: Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá, Arauca y Norte de Santander.
Población estimada: 7.581 personas.
Amenazas: Conflicto armado, presencia de empresas extractivas.
COMUNIDADES DE CAÑO MOCHUELO, CASANARE
En Caño Mochuelo –un territorio con 94.670 hectáreas ubicado en Casanare– habitan unos 2.500 indígenas de nueve etnias diferentes. Seis, según la ONIC, están en ‘inminente riesgo de exterminio’. Los más graves son los tsiripus y los wipiwi, que vienen sufriendo vejámenes desde la década del 40; en esa época los colonos perseguían y cazaban a los indígenas por deporte, lo que menguó a la población aborigen. Luego de ese exterminio las comunidades decidieron no tener más hijos por un tiempo y dejar de ser nómadas, asentándose en un territorio.
TSIRIPU
Población estimada: 67.
Amenazas: Pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico, ausencia de procesos organizativos.
YAMALERO
Población estimada: 76.
Amenazas: Pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico, ausencia de procesos organizativos.
YARURO
Población estimada: 68.
Amenazas: Pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico, ausencia de procesos organizativos.
AMORUA
Población estimada: 346.
Amenazas: Pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico, ausencia de procesos organizativos.
WIPIWI
Población estimada: 135.
Amenazas: Pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico, ausencia de procesos organizativos.
EDURIA
Población estimada: 120.
Amenazas: Pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico, ausencia de procesos organizativos.
COMUNIDADES EMBERA
La Corte Constitucional incluyó a tres pueblos embera en la lista de comunidades en riesgo de desaparición. Los katío se vieron afectados por la construcción de la Hidroeléctrica de Urrá en su territorio sin la debida consulta previa y aunque recibieron una compensación económica, el dinero ha sido fuente de mayores problemas. Los chamí han sido desplazados a ciudades como Bogotá o Cali. Los dobidá también han sido víctimas de desplazamiento forzado, reclutamiento y la siembra de minas antipersonal.
EMBERA KATÍO
Ubicación: Córdoba, Chocó y Antioquia.
Población estimada: 38.259.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de tradiciones y costumbres.
EMBERA CHAMI
Ubicación: Risaralda, Caldas y Antioquia.
Población estimada: 29.094.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de tradiciones y costumbres.
EMBERA DOBIDÁ
Ubicación: Chocó, Risaralda y Caldas.
Población estimada: 37.327.
Amenazas: Conflicto armado.
LOS PIJAO
Los pijaos están en medio del conflicto armado pues el territorio en el que viven está en una zona en donde las FARC hacen presencia desde su fundación. Han sufrido hostigamientos, asesinatos y desplazamientos por culpa de todos los grupos armados de la zona, especialmente durante la década de los 90. En 2003 la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de la comunidad y ordenó al Estado colombiano proteger la vida y la integridad de sus miembros. La Corte Constitucional los incluyó en la lista de comunidades en riesgo de extinción.
Ubicación: Suroccidente del Tolima.
Población estimada: 58.810.
Amenazas: Conflicto armado.
LOS DUJO
Actualmente menos de 500 personas de la comunidad están vivas y viven en un territorio que tiene problemas de acceso al agua. Por ese motivo se han peleado con los campesinos que están cerca de su territorio. Además viven en una zona de conflicto y con presencia constante de actores armados, especialmente las Farc. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) considera que están en inminente riesgo de exterminio.
Ubicación: Rivera y Neiva, Huila.
Población estimada: 434.
Amenazas: Conflicto Armado.
LOS NASA
El Cauca es una de las zonas más críticas en materia de orden público. Los nasa han sido víctimas de un gran número de violaciones a sus derechos humanos por parte de todos los actores del conflicto. Además, históricamente han pedido que les devuelvan los que consideran sus territorios ancestrales, lo que los ha llevado a enfrentarse con la Fuerza Pública y con los dueños de tierras en el norte del departamento. Son uno de los pueblos en riesgo de extinción según la Corte Constitucional.
Ubicación: Cauca, Huila y Tolima.
Población estimada: 186.178.
Amenazas: Conflicto armado.
COMUNIDADES DEL CAUCA
La Corte Constitucional también incluyó a otras cuatro comunidades indígenas del Cauca en la lista de pueblos en riesgo de extinción. Las mayores amenazas que enfrentan son el desplazamiento, los secuestros, las desapariciones forzadas, el asesinato de miembros de las comunidades y el reclutamiento de jóvenes indígenas. En el caso de los yanaconas, el impacto del conflicto y la influencia de la cultura occidental han socavado el tejido social y eso ha impedido la transmisión de las principales tradiciones culturales a los más jóvenes.
GUAMBIANO
Ubicación: Entre Cauca y Huila.
Población estimada: 20.782.
Amenazas: Conflicto armado.
YANACONA
Ubicación: Sureste del departamento del Cauca.Sureste del departamento del Cauca.
Población estimada: 33.253.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de las tradiciones culturales.
COCONUCO
Ubicación: Zona central del Cauca.
Población estimada: 16.492.
Amenazas: Conflicto armado.
TOTORO
Ubicación: Oriente del Cauca.
Población estimada: 6.289.
Amenazas: Conflicto armado.
EPERARA SIAPADARA
Ubicación: Costa pacífica del Cauca y Nariño.
Población estimada: 3.853.
Amenazas: Conflicto armado.
LOS TINIGUA
Sixto Muñoz ha pasado los últimos 10 años de su vida solo en medio de lo más profundo de la serranía de La Macarena. Es el último tinigua, el sobreviviente de una comunidad que se fue extinguiendo por la explotación del caucho, los enfrentamientos con otras tribus y la colonización de sus territorios. Cuando muera se llevará con él un montón de conocimientos ancestrales: la lengua nativa y las plantas milagrosas. Lo que sucedió con los tinigua es un triste ejemplo de lo que podría pasar con decenas de comunidades indígenas de Colombia.
Ubicación: Caquetá y la Serranía de la Macarena en Meta.
Población estimada: 1.
Amenazas: Extinción física, pérdida de su lengua, pérdida de sus tradiciones culturales.
LOS MACAWAJE
Están en riesgo de extinción física pues actualmente hay menos de 50 miembros de la comunidad vivos. Ya no son un pueblo autónomo y ahora viven con los koreguaje. El conflicto armado y el narcotráfico también han afectado a la comunidad, que ha perdido sus principales valores y tradiciones ancestrales. La Corte Constitucional no los incluyó en el Auto 004, pero la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) considera que están en inminente riesgo de exterminio.
Ubicación: Florencia, Caquetá.
Población estimada: 43.
Amenazas: Extinción física, conflicto armado, ausencia de procesos organizativos.
LOS NUKAS
Los nukak eran nómadas que vivían aislados en la selva amazónica. En 1989 tuvieron un primer contacto con poblaciones no indígenas y adquirieron enfermedades como la gripa y la malaria; pasaron de aproximadamente 1300 indígenas a menos de 500. Al comienzo de la década del 2000, además, las FARC los expulsó del territorio que les había asignado el Gobierno Nacional. Hoy la mayoría viven confinados en reservas cerca de San José del Guaviare. La Corte Constitucional los considera un pueblo en inminente riesgo de extinción.
Ubicación: Guaviare.
Población estimada: 450.
Amenazas: Conflicto Armado, pérdida de tradiciones culturales, ausencia de procesos organizativos.
COMUNIDADES DE LA ORINOQUÍA
La Corte Constitucional incluyó a cinco comunidades de la Orinoquía en la lista de pueblos en riesgo de extinción. Los grupos armados ilegales se han disputado los territorios en los que estas se mueven desde hace varios años. Los kuiva han migrado a zonas urbanas en donde los más jóvenes han perdido el contacto con sus tradiciones ancestrales, alrededor del 71 por ciento de los hitnú menores de edad sufren desnutrición severa y los betoyes han sido los más afectados por el conflicto en Arauca según el Consejo Nacional Indígena de Paz.
BETOYE
Ubicación: Arauca.
Población estimada: 394.
Amenazas: Conflicto armado.
SIKUANI
Ubicación: Vichada, Arauca, Meta y Casanare.
Población estimada: 23.066.
Amenazas: Conflicto armado.
GUAYABERO
Ubicación: Guaviare y Meta.
Población estimada: 1118.
Amenazas: Conflicto armado.
KUIVA
Ubicación: Arauca y Casanare.
Población estimada: 769.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de sus tradiciones ancestrales.
HITNU
Ubicación: Arauca.
Población estimada: 441.
Amenazas: Conflicto armado.
COMUNIDADES DE VAUPÉS
Muchas de las comunidades del Vaupés fueron víctimas del holocausto de las caucherías entre 1912 y 1929, cuando por la fiebre del caucho los colonos esclavizaron y exterminaron a los indígenas de la Amazonía. Algunas no han podido recuperarse del golpe y desde entonces se dedican a sobrevivir. Tres de esas comunidades hoy tienen menos de 200 miembros vivos. El caso más grave es el de los pisamira, que con 29 personas son la segunda comunidad indígena menos numerosa en Colombia.
BARA
Población estimada: 158.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico.
PISAMIRA
Población estimada: 29.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico.
HUDPE
Ubicación: Guaviare y Meta.
Población estimada: 120.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de sus tradiciones ancestrales, exterminio físico.
LOS AWÁ
Los grupos armados ilegales que se mueven por Nariño y Putumayo han sacado a los indígenas awá de sus tierras para sembrar cultivos ilícitos y obtener ventajas estratégicas en el conflicto armado. La mayor parte de los miembros de esa comunidad han salido desplazados y los que se quedan son reclutados o maltratados por quienes manejan sus territorios. Además, muchos descendientes están olvidando la lengua ancestral y están dejando de lado su cultura tradicional. La Corte Constitucional los considera un pueblo en riesgo de extinción.
Ubicación: Nariño y Putumayo.
Población estimada: 28.813.
Amenazas: Conflicto armado, pérdida de tradiciones ancestrales.
COMUNIDADES DE PUTUMAYO
La Corte Constitucional incluyó a otros cuatro pueblos indígenas que se ubican en el departamento del Putumayo en la lista de comunidades en riesgo de extinción. Las principales problemáticas que enfrentan son la presencia de cultivos ilícitos y el desplazamiento, que en algunos casos lleva a perder las tradiciones ancestrales de la comunidad –los kichwa, por ejemplo, están perdiendo su lengua–. Estas comunidades también han sido víctimas de hostigamientos, masacres y asesinatos selectivos.
INGA
Ubicación: Valle del Sibundoy, Putumayo.
Población estimada: 15.450.
Amenazas: Conflicto armado.
KAMENTZÁ
Ubicación: Valle del Sibundoy, Putumayo.
Población estimada: 4.879.
Amenazas: Conflicto armado.
KICHWA
Ubicación: Puerto Leguízamo, Putumayo.
Población estimada: 481.
Amenazas: Conflicto armado, extinción física.
SIONA
Ubicación: Putumayo.
Población estimada: 1.829.
Amenazas: Conflicto armado.
KOFÁN
Ubicación: Nariño y Putumayo.
Población estimada: 877.
Amenazas: Conflicto armado.
COMUNIDADES DE LA AMAZONÍA
El conflicto armado y el abandono están afectando a las comunidades de la Amazonía. La Corte Constitucional incluyó a los uitoto y a los koreguaje como pueblos en riesgo de extinción debido a que los grupos armados que se mueven por sus territorios los han asesinado y desplazado. Por otro lado, la ONIC considera que las comunidades yahuna y ocaina están en inminente riesgo de exterminio, pues tienen menos de 200 miembros vivos. Ambas fueron menguadas durante el holocausto de las caucherías y nunca lograron recuperarse.
UITOTO
Ubicación: Amazonas, Putumayo y Caquetá.
Población estimada: 7.343.
Amenazas: Conflicto armado.
KOREGUAJE
Ubicación: Caquetá y Putumayo.
Población estimada: 1.321.
Amenazas: Conflicto armado.
YAHUNA
Ubicación: Amazonas.
Población estimada: 104.
Amenazas: Extinción física, pérdida de sus tradiciones ancestrales.
OCAINA
Ubicación: Amazonas.
Población estimada: 134.
Amenazas: Extinción física, conflicto armado, pérdida de sus tradiciones ancestrales.