CERRAR

La riqueza ancestral

Las tradiciones milenarias de los grupos étnicos han sido claves para su supervivencia y para la construcción de la identidad del país. Las lenguas propias, la música y las artesanías son algunas de sus joyas invaluables; pero sin duda la mayor riqueza es la gente que también enfrenta graves amenazas: la mitad de las poblaciones indígenas están en riesgo de extinción.

| VIDEO |

Cuatro miradas
a la belleza afro

Los afrodescendientes han moldeado su propia concepción de la estética y la belleza sin perder la esencia de su cultura.

| GALERÍA |

La historia contada
con las manos

Las mochilas y los bancos en madera son mucho más que accesorios para los indígenas. Son la historia, hecha a mano, de su cosmología y su cotidianidad.



Mochila guambiana

Mochila guambiana
Material: Lana
Origen: Cauca, indígenas guambianos

La mujer guambiana se inicia como tejedora a los 7 años. En su transición de la niñez a la adolescencia, en una etapa de encierro de cuatro días, debe demostrar su habilidad tejiendo mochilas. Cuando decide unir su vida a un hombre, también está obligada a tejerle una. Entre sus figuras más representativas están el fogón, las montañas, el agua y el bastón de mando.

Mochila wayúu

Mochila wayúu
Material: Hilo de algodón y poliéster
Origen: La Guajira, comunidad wayúu

Las mochilas son la máxima expresión del tejido wayúu. Son elaboradas en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo. Son el lienzo de su historia, su cotidianidad, los caminos recorridos o por recorrer. Las figuras más comunes son las plantas y las estrellas.

Mochila kankuama

Mochila kankuama
Material: Fique
Origen: Sierra Nevada de Santa Marta, comunidad kankuama

El fique o maguey es un elemento fundamental de la tradición kankuama. Con él, hombres y mujeres tejen las mochilas en las que está representada su estrecha relación con la naturaleza y su identidad. La mochila es, además, el lugar para cargar el poporo: el recipiente ceremonial para el mambeo de hojas de coca.

Mochila arhuaca

Mochila arhuaca
Material: Lana de ovejo
Origen: Sierra Nevada de Santa Marta, comunidad arhuaca

Para los arhuacos la mochila, tejida en forma de espiral, es un símbolo de la creación de la vida, del útero de la madre universal. Cuando una adolescente teje por primera vez una mochila, después de su primera menstruación, se celebra un ritual frente a los mayores para comprometerse a transmitir este saber. Los colores y las formas son, además, una manera de identificar los linajes familiares.

Mochila cumare

Mochila cumare
Material: Palma de cumare
Origen: Amazonas, comunidad coreguaje o tikuna

Los tikuna utilizan las mochilas para recoger la cosecha de sus cultivos de plátano, piña y yuca. Cuando los hombres salen de cacería cargan en ellas anzuelos, flechas y alimentos para el camino. Es esencial en su vida diaria.

Banco colibrí

Banco colibrí
Material: Madera incira
Origen: Amazonas, comunidad tikuna

Los bancos son esenciales en la vida espiritual de las comunidades indígenas. Son tallados en una sola pieza de madera, principalmente por los hombres. Son el espacio en el que los guías espirituales curan, piensan, cantan. El colibrí es el mensajero y guardián del tiempo

Banco pensador

Banco pensador
Material: Madera cauchillo
Origen: Putumayo, comunidades del Valle de Sibundoy

Los bancos que tallan los indígenas inga y kamsá son utilizados tradicionalmente por los taitas, sabedores del conocimiento ancestral. Son símbolo de sabiduría y autoridad.

Banco sikuani

Banco sikuani
Material: Madera desconocida
Origen: Llanos Orientales

Los hombres sikuani tallan los bancos a partir de los sueños de sus líderes espirituales. En cada banco queda plasmada una historia, un pensamiento o el carácter de un animal.

Banco tikuna

Banco tikuna
Material: Madera balso
Origen: Amazonas, comunidad tikuna

En el pasado el banco utilizado por los chamanes tikuna para pensar, era elaborado con maderas blancas y teñido de negro con el fruto del huito. Actualmente se utilizan otras maderas como la macacauba, y se tallan figuras animales que evocan la fuerza de la selva.

kimi-pernia

Banco tucano
Material: madera
Origen: Amazonas, comunidad tucano

Sentados o de cuclillas en bancos de madera, los chamanes o payés tucanos fuman tabaco y adoptan una postura de protección y procreación. Algunos bancos tienen tallas de animales, que evocan la comunicación del chamán con un “aliado sobrenatural”. Con sus poderes se transforman en ellos durante el momento ceremonial.

Mochila guambiana

Mochila wayúu

Mochila kankuama

Mochila arhuaca

Mochila cumare

Banco colibrí

Banco pensador

Banco sikuani

Banco tikuna

Banco tucano

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    Mochila guambiana
    Material: Lana
    ORIGEN: CAUCA, INDÍGENAS GUAMBIANOS

    La mujer guambiana se inicia como tejedora a los 7 años. En su transición de la niñez a la adolescencia, en una etapa de encierro de cuatro días, debe demostrar su habilidad tejiendo mochilas. Cuando decide unir su vida a un hombre, también está obligada a tejerle una. Entre sus figuras más representativas están el fogón, las montañas, el agua y el bastón de mando.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    MOCHILA WAYÚU
    MATERIAL: HILO DE ALGODÓN Y POLIÉSTER
    ORIGEN: LA GUAJIRA, COMUNIDAD WAYÚU

    Las mochilas son la máxima expresión del tejido wayúu. Son elaboradas en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo. Son el lienzo de su historia, su cotidianidad, los caminos recorridos o por recorrer. Las figuras más comunes son las plantas y las estrellas.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    MOCHILA KANKUAMA
    MATERIAL: FIQUE
    ORIGEN: SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COMUNIDAD KANKUAMA

    El fique o maguey es un elemento fundamental de la tradición kankuama. Con él, hombres y mujeres tejen las mochilas en las que está representada su estrecha relación con la naturaleza y su identidad. La mochila es, además, el lugar para cargar el poporo: el recipiente ceremonial para el mambeo de hojas de coca.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    MOCHILA ARHUACA
    MATERIAL: LANA DE OVEJO
    ORIGEN: SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COMUNIDAD ARHUACA

    Para los arhuacos la mochila, tejida en forma de espiral, es un símbolo de la creación de la vida, del útero de la madre universal. Cuando una adolescente teje por primera vez una mochila, después de su primera menstruación, se celebra un ritual frente a los mayores para comprometerse a transmitir este saber. Los colores y las formas son, además, una manera de identificar los linajes.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    MOCHILA CUMARE
    MATERIAL: PALMA DE CUMARE
    ORIGEN: AMAZONAS, COMUNIDAD COREGUAJE O TIKUNA

    Los tikuna utilizan las mochilas para recoger la cosecha de sus cultivos de plátano, piña y yuca. Cuando los hombres salen de cacería cargan en ellas anzuelos, flechas y alimentos para el camino. Es esencial en su vida diaria.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    BANCO COLIBRÍ
    MATERIAL: MADERA INCIRA
    ORIGEN: AMAZONAS, COMUNIDAD TIKUNA

    Los bancos son esenciales en la vida espiritual de las comunidades indígenas. Son tallados en una sola pieza de madera, principalmente por los hombres. Son el espacio en el que los guías espirituales curan, piensan, cantan. El colibrí es el mensajero y guardián del tiempo.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    BANCO PENSADOR
    MATERIAL: MADERA CAUCHILLO
    ORIGEN: PUTUMAYO, COMUNIDADES DEL VALLE DE SIBUNDOY

    Los bancos que tallan los indígenas inga y kamsá son utilizados tradicionalmente por los taitas, sabedores del conocimiento ancestral. Son símbolo de sabiduría y autoridad.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    BANCO SIKUANI
    MATERIAL: MADERA DESCONOCIDA
    ORIGEN: LLANOS ORIENTALES

    Los hombres sikuani tallan los bancos a partir de los sueños de sus líderes espirituales. En cada banco queda plasmada una historia, un pensamiento o el carácter de un animal.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    BANCO TIKUNA
    MATERIAL: MADERA BALSO
    ORIGEN: AMAZONAS, COMUNIDAD TIKUNA

    En el pasado el banco utilizado por los chamanes tikuna para pensar, era elaborado con maderas blancas y teñido de negro con el fruto del huito. Actualmente se utilizan otras maderas como la macacauba, y se tallan figuras animales que evocan la fuerza de la selva.

    mochila guambiana
    ver descripcion
    ocultar descripcion
    BANCO TUCANO
    MATERIAL: MADERA
    ORIGEN: AMAZONAS, COMUNIDAD TUCANO

    Sentados o de cuclillas en bancos de madera, los chamanes o payés tucanos fuman tabaco y adoptan una postura de protección y procreación. Algunos bancos tienen tallas de animales, que evocan la comunicación del chamán con un “aliado sobrenatural”. Con sus poderes se transforman en ellos durante el momento ceremonial.





| GALERÍA |

Nuevos rostros
de la diversidad

Estos diez indígenas y afrodescendientes están haciendo un trabajo admirable y destacado en campos desde la política y la ciencia, hasta las artes.



Sandra Hinestroza

Sandra Hinestroza, 40 años, nació en Bogotá pero su familia es de Quibdó, Chocó. Ingeniera de sistemas de la Universidad de los Andes. Gerente de Canales de Distribución de Hewlett Packard Colombia.

“Para que un afrodescendiente tenga una posición destacada tiene que ser tres veces mejor. Y el secreto para lograrlo es prepararse y educarse desde joven”.
Daniela Maturana

Daniela Maturana, 30 años, es de Medellín pero su familia es originaria de Quibdó, Chocó. Politóloga especialista en comunicación política. Presidenta del Concejo de Medellín.

“Estoy aquí porque creo que la política se puede hace de otra manera, cercana, con la gente, mirando a los ojos y construyendo de la mano con la comunidad”.
Mabel Torres

Mabel Torres, 44 años, Bahía Solano. Bióloga y bioquímica, con doctorado en ciencias biológicas de la Universidad de Guadalajara. Creadora de Bioinnova, un centro de ciencia, tecnología e innovación que tiene como base el conocimiento ancestral.

“Desde niña quise ser médica y estudiar moléculas que pudieran curar el cáncer. Siempre tuve un interés comunitario, quizá porque crecí con un papá muy solidario”.
Dino Manuel Reyes

Dino Manuel Reyes, 34 años, Quibdó, Chocó. Se graduó como profesional en educación artística, con énfasis en música, en la Escuela Popular de Arte de Medellín. Director y voz líder de la agrupación Rancho Aparte.

“Siempre nos dijeron que para conseguir algo en la música nos teníamos que ir de nuestro territorio; que hacer música desde aquí, desde el Chocó, era imposible. Y yo comprobé que sí se podían seguir nuestros sueños sin irnos”.
Jhon Jaime Sánchez

Jhon Jaime Sánchez, 31 años, nació en Medellín pero sus papás provienen de Chocó. Estudia Administración de Negocios en la Universidad Eafit. Su vocación es la música. Es líder del proyecto musical Son Batá. Ha sido asesor de la Alcaldía en la creación de programas culturales y de convivencia.

“Descubrí el camino de la música a los 15 años, cuando me llegó un casete de rap a las manos. Vivía en la comuna 13 de Medellín. Decidí que la música sería mi proyecto de vida”.
Fredy Chicangana

Fredy Chicangana, 52 años, pertenece a la comunidad yanacona del suroriente del Cauca. Es antropólogo pero prefiere definirse como poeta y literato. Ha publicado cuatro libros.

“Yo me considero un chakaruna: un puente entre las voces de mi gente y el resto del país. También soy un chasqui: un mensajero de la palabra. Con mi poesía busco que la lengua florezca, que no muera”.
Benjamín Jacanamijoy<

Benjamín Jacanamijoy, 51 años, pueblo inga, nació en Santiago, Putumayo. Diseñador gráfico de la Universidad Nacional. Artista visual nominado al premio Luis Caballero en 2015 y ganador de dos becas en el Instituto Smithsonian de Washington.

“Es fundamental escribir nuestra historia con nuestras propias palabras. La historia de mi pueblo siempre la habían contado otros”.
Fany Kuiro

Fany Kuiro, 54 años, pueblo huitoto, nació en el resguardo Predio Putumayo. Abogada de la Universidad Santo Tomás. Creadora de la corporación ‘Mutesa: mujer, tejer y saber’, que apoya a las mujeres indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá.

“Soy nieta de cacique. Ellos tienen un deber de servicio con su pueblo y esa misión también nos fue encomendada a nosotros”.
Adriana Quigua

Adriana Quigua, 24 años, etnia cubeo en el Vaupés. Realizadora Audiovisual, directora del documental ‘El regreso del Cubai’, por el cual recibió mención de honor en el festival de cine y video ambiental SURrealidades.

“Quería mostrar la importancia de volver a los antiguos valores, a la sabiduría ancestral y a todas esas prácticas y tradiciones orales que se han venido perdiendo en nuestras comunidades”.
Anibal Bubú

Anibal Bubú, 46 años, etnia nasa. Licenciado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Elegido por la Fundación Compartir como el mejor rector de Colombia en 2013. Dirige desde hace 14 años el Instituto de Educación Básica Indígena Comunitaria del Valle del Cauca. Ha participado en la creación de 43 instituciones educativas.

“Me gradué del bachillerato a los 28 años. Dediqué mi vida la educación porque me preocupaba que muy pocos niños indígenas tuvieran acceso a ese derecho. Me propuse crear instituciones de acuerdo a sus contextos, a su lengua, a su realidad”.

Sandra Hinestroza

Daniela Maturana

Mabel Torres

Dino Manuel Reyes

Jhon Jaime Sánchez

Fredy Chicangana

Benjamín Jacanamijoy

Fany Kuiro

Adriana Quigua

Anibal Bubú

    Sandra Hinestroza
    ver perfil
    Sandra Hinestroza
    ocultar perfil

    Sandra Hinestroza, 40 años, nació en Bogotá pero su familia es de Quibdó, Chocó. Ingeniera de sistemas de la Universidad de los Andes. Gerente de Canales de Distribución de Hewlett Packard Colombia.


    “PARA QUE UN AFRODESCENDIENTE TENGA UNA POSICIÓN DESTACADA TIENE QUE SER TRES VECES MEJOR. Y EL SECRETO PARA LOGRARLO ES PREPARARSE Y EDUCARSE DESDE JOVEN”.
    Daniela Maturana
    ver perfil
    Daniela Maturana
    ocultar perfil

    Daniela Maturana, 30 años, es de Medellín pero su familia es originaria de Quibdó, Chocó. Politóloga especialista en comunicación política. Presidenta del Concejo de Medellín.


    “ESTOY AQUÍ PORQUE CREO QUE LA POLÍTICA SE PUEDE HACE DE OTRA MANERA, CERCANA, CON LA GENTE, MIRANDO A LOS OJOS Y CONSTRUYENDO DE LA MANO CON LA COMUNIDAD”.
    Mabel Torres
    ver perfil
    Mabel Torres
    ocultar perfil

    Mabel Torres, 44 años, Bahía Solano. Bióloga y bioquímica, con doctorado en ciencias biológicas de la Universidad de Guadalajara. Creadora de Bioinnova, un centro de ciencia, tecnología e innovación que tiene como base el conocimiento ancestral.


    “DESDE NIÑA QUISE SER MÉDICA Y ESTUDIAR MOLÉCULAS QUE PUDIERAN CURAR EL CÁNCER. SIEMPRE TUVE UN INTERÉS COMUNITARIO, QUIZÁ PORQUE CRECÍ CON UN PAPÁ MUY SOLIDARIO”.
    Dino Manuel Reyes
    ver perfil
    Dino Manuel Reyes
    ocultar perfil

    Dino Manuel Reyes, 34 años, Quibdó, Chocó. Se graduó como profesional en educación artística, con énfasis en música, en la Escuela Popular de Arte de Medellín. Director y voz líder de la agrupación Rancho Aparte.


    “SIEMPRE NOS DIJERON QUE PARA CONSEGUIR ALGO EN LA MÚSICA NOS TENÍAMOS QUE IR DE NUESTRO TERRITORIO; QUE HACER MÚSICA DESDE AQUÍ, DESDE EL CHOCÓ, ERA IMPOSIBLE. Y YO COMPROBÉ QUE SÍ SE PODÍAN SEGUIR NUESTROS SUEÑOS SIN IRNOS”.
    Jhon Jaime Sánchez
    ver perfil
    Jhon Jaime Sánchez
    ocultar perfil

    Jhon Jaime Sánchez, 31 años, nació en Medellín pero sus papás provienen de Chocó. Estudia Administración de Negocios en la Universidad Eafit. Su vocación es la música. Es líder del proyecto musical Son Batá. Ha sido asesor de la Alcaldía en la creación de programas culturales y de convivencia.


    “DESCUBRÍ EL CAMINO DE LA MÚSICA A LOS 15 AÑOS, CUANDO ME LLEGÓ UN CASETE DE RAP A LAS MANOS. VIVÍA EN LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN. DECIDÍ QUE LA MÚSICA SERÍA MI PROYECTO DE VIDA”.
    Fredy Chicangana
    ver perfil
    Fredy Chicangana
    ocultar perfil

    Fredy Chicangana, 52 años, pertenece a la comunidad yanacona del suroriente del Cauca. Es antropólogo pero prefiere definirse como poeta y literato. Ha publicado cuatro libros.


    “YO ME CONSIDERO UN CHAKARUNA: UN PUENTE ENTRE LAS VOCES DE MI GENTE Y EL RESTO DEL PAÍS. TAMBIÉN SOY UN CHASQUI: UN MENSAJERO DE LA PALABRA. CON MI POESÍA BUSCO QUE LA LENGUA FLOREZCA, QUE NO MUERA”.
    Benjamín Jacanamijoy
    ver perfil
    Benjamín Jacanamijoy
    ocultar perfil

    Benjamín Jacanamijoy, 51 años, pueblo inga, nació en Santiago, Putumayo. Diseñador gráfico de la Universidad Nacional. Artista visual nominado al premio Luis Caballero en 2015 y ganador de dos becas en el Instituto Smithsonian de Washington.


    “ES FUNDAMENTAL ESCRIBIR NUESTRA HISTORIA CON NUESTRAS PROPIAS PALABRAS. LA HISTORIA DE MI PUEBLO SIEMPRE LA HABÍAN CONTADO OTROS”.
    Fany Kuiro
    ver perfil
    Fany Kuiro
    ocultar perfil

    Fany Kuiro, 54 años, pueblo huitoto, nació en el resguardo Predio Putumayo. Abogada de la Universidad Santo Tomás. Creadora de la corporación ‘Mutesa: mujer, tejer y saber’, que apoya a las mujeres indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá.


    “SOY NIETA DE CACIQUE. ELLOS TIENEN UN DEBER DE SERVICIO CON SU PUEBLO Y ESA MISIÓN TAMBIÉN NOS FUE ENCOMENDADA A NOSOTROS”.
    Adriana Quigua
    ver perfil
    Adriana Quigua
    ocultar perfil

    Adriana Quigua, 24 años, etnia cubeo en el Vaupés. Realizadora Audiovisual, directora del documental ‘El regreso del Cubai’, por el cual recibió mención de honor en el festival de cine y video ambiental SURrealidades.


    “QUERÍA MOSTRAR LA IMPORTANCIA DE VOLVER A LOS ANTIGUOS VALORES, A LA SABIDURÍA ANCESTRAL Y A TODAS ESAS PRÁCTICAS Y TRADICIONES ORALES QUE SE HAN VENIDO PERDIENDO EN NUESTRAS COMUNIDADES”.
    Anibal Bubú
    ver perfil
    Anibal Bubú
    ocultar perfil

    Anibal Bubú, 46 años, etnia nasa. Licenciado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Elegido por la Fundación Compartir como el mejor rector de Colombia en 2013. Dirige desde hace 14 años el Instituto de Educación Básica Indígena Comunitaria del Valle del Cauca.


    “ME GRADUÉ DEL BACHILLERATO A LOS 28 AÑOS. DEDIQUÉ MI VIDA LA EDUCACIÓN PORQUE ME PREOCUPABA QUE MUY POCOS NIÑOS INDÍGENAS TUVIERAN ACCESO A ESE DERECHO".




| INFOGRAFÍA |

Pueblos indígenas
que podrían desaparecer

El conflicto y el abandono estatal tienen en riesgo a 49 comunidades indígenas. Se estima que otras 15 permanecen aisladas.