Page 13

ESPECIAL RIO MAGDALENA

13 a donde quiere llevar el río, sobre la base del trabajo conjunto con las CAR y las entidades territoriales. SISTEMA COMPLEJO El río Magdalena es mucho más que “un canal fluvial para transportar, día y noche y sin vacaciones, hidro-carburos y carbón”, como pretende el contrato celebrado entre Cormag-dalena y Navelena. Sus componen-tes, íntimamente interrelacionados, incluyen poblaciones y actividades socioeconómicas asentadas a lo largo de su cuenca, un eje interconectado de diversidad biológica, culturas o formas de vivir y buscar la felicidad, conectores de agua y otros recursos ambientales entre las montañas, las planicies y el mar, amortiguadores de excesos y defectos, y procesa-dores de impurezas, todo ello bajo dinámicas cambiantes y búsqueda de nuevos equilibrios. Esta interdependencia entre y dentro de los subsistemas de un sistema complejo, como es la cuenca del río Magdalena, no per-mite optimizar exclusivamente uno de sus componentes, en este caso el de navegabilidad, sin afectar nega-tivamente el funcionamiento del sistema total. Hacerlo, explicaba uno de los precursores del enfoque sistémico, es como tratar de mejo-rar el desempeño de un automóvil pequeño poniéndole el motor de un auto de carreras. La mitigación de los efectos perniciosos del cambio climático y la erosión en los cauces de los tributarios son factores, entre otros, que deben incluirse en un pro-yecto de esta naturaleza. Dada la estacionalidad de llu-vias y sequías, tampoco es sensato pretender que el río sea navegable todo el año. Para situaciones aná-logas, como el congelamiento de algunos ríos durante la estación invernal en otras partes del planeta, se recurre a otros medios de movi-lización. Además, como los orígenes y destinos de la carga no son exclu-sivamente los puertos fluviales, es indispensable diseñar y poner en operación un eficiente sistema inter-modal de transporte. El rediseño del sistema de la cuenca del Magdalena indicará que es más conveniente adecuar las embarcaciones al río (sugerido por la naviera Impala3 y varios expertos) que el río a las embarcaciones (con-voyes de 7.200 toneladas), pues lo segundo exigirá modificar otros sub-sistemas o soportar externalidades negativas costosas. Dada la incapacidad del ser humano para anticipar la afecta-ción total al sistema por parte de un megaproyecto como el planteado, es obligatorio obrar responsablemente y modificar los diseños a medida que se ejecutan y se aprende, con paciencia, de las consecuencias de esas acciones. De ahí la necesidad de “pensar globalmente y actuar localmente”, es decir, diseñar de forma integral y ejecutar de manera incremental. El proyecto deberá mostrar, sin ambigüedades, cómo los benefi-cios satisfacen las necesidades de los pobres y los costos son asumidos por grupos interesados y con poder. Para que Cormagdalena se gane la confianza ciudadana deberá presentar un esquema claro y realista del destino a donde quiere llevar el río. 1.Del musical El Hombre de la Mancha, en la interpretación de José Sacristán. 2. ¿Para dónde va el r ío Magdalena? p. 88. Resaltado del autor. También se usan verbos como revivir, devolver ( la navegabilidad) y r esucitar (el r ío). 3. ¿Para dónde va el r ío Magdalena? P. 77 hoy, los hidrocarburos son la principal carga en volumen que transporta el río. foto: christina gómez echavarría INTRODUCCIÓN


ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above