RÍO ABAJO: BAJO MAGDALENA 67 El proyecto de navegabilidad debe comprender y usar información científica de alta calidad para evitar que el clima se convierta en un adversario. El informe del Ideam ‘Nuevos esce-narios de cambio climático 2011- 2100’, publicado en 2015, muestra las posibles variaciones sobre el aumento de la temperatura en el país, así como el incremento o disminución de las precipitaciones. La información surge de identificar modelos climáticos que describen el posible comportamiento del clima a futuro, basa-dos en datos observados en las estaciones meteorológicas nacionales en concordancia con patrones y señales globales. Para el país, en general, se observa una tendencia al aumento gradual de tempera-tura hasta de 0,9 grados celsius en prome-dio a 2040. En el caso de la precipitación, las señales son diferentes a lo largo de toda Colombia. La macrocuenca del río Magdalena presenta tres características distintas. Para la cuenca Alto, el escenario de precipitación muestra un aumento mayor al 40 por ciento para la región limítrofe entre los departamen-tos de Tolima y Huila. Existe un incremento en el área baja de esta cuenca de entre 10 y 20 por ciento para 2040. Se prevé que ese acrecentamiento gradual de precipitaciones genere crecimientos de caudal que faciliten, desde Honda, la navegabilidad por el río. Los escenarios de cambio climático corresponden a modelos que representan aumentos promedios y graduales. Por eso, en el ejercicio prospectivo pueden existir disminuciones en las precipitaciones, fruto de la variabilidad climática y, en particular, de fenómenos como El Niño. Para la cuenca Medio, el escenario plantea una normalidad climática que para este caso oscila en disminuciones o aumentos de hasta el 10 por ciento de las precipitacio-nes con respecto a los niveles de referencia existentes. Hacia el final de esta cuenca se proyecta una disminución en las precipita-ciones de hasta 20 por ciento a la altura de La Gloria, que se extiende a Pelaya (ambos munici-pios del Cesar). En la cuenca Bajo se presenta la mayor dismi-nución de precipitaciones según los escenarios, osci-lando de un 20 a un 30 por ciento menos respecto a los niveles de referencia actua-les. En términos genera-les, la principal señal de alerta debe acentuarse en el Bajo Magdalena, donde se presentarán, en promedio y gradualmente, las mayores dis-minuciones de precipitación. Debe aclararse que el río y su cuenca son un sistema complejo que está sometido a otros motores de transformación que no incluyen solo el climático, pues procesos como la deforestación, las transformaciones del uso del suelo y los aumentos de la sedi-mentación podrán afectar la navegabilidad por el río. POR Omar Franco Director del Ideam. La principal señal de alerta debe acentuarse en el Bajo Magdalena, donde se presentarán, en promedio, las mayores disminuciones de precipitación. sube la temperatura
ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above