Page 21

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

21 Actualidad aumentaran y que al final del año dejaran un balance positivo de la actividad económica. El futuro Lo que se viene promete ser mejor: tantos bi-llones de pesos destinados a infraestructura pintan un futuro rentable para la industria del país y acentúan el atractivo de Colombia para la inversión extranjera. Así las cosas el creci-miento adicional potencial de la economía es de 1,5 puntos porcentuales en el PIB anual y el índice de desempleo se reducirá en 1 punto, pues se generarán 400.000 empleos. Para lograr que la locomotora de la infraestructura empezara a rodar se necesi-taron dos rieles: la Ley de Infraestructura y la de Asociaciones Público-Privadas (APP). Estas leyes permiten que los plazos de las obras se acorten con la expropiación temprana de predios y licencias ambientales y que las adiciones están estrictamente limitadas a un 20 por ciento del valor inicial del proyecto. Y aunque fue difícil para los construc-tores enfrentar la magnitud de la inversión inicial, el espaldarazo del sector financiero y las iniciativas del gobierno para mitigar los riesgos han sido clave para que estos entren a licitar, con gusto, en proyectos multimillonarios. También está contenta la industria, pues ante el boom de construcción, se han generado ‘encadenamientos industriales’ que, según la Andi, impulsarán la actividad en todo el sector. En el último trimestre de 2013, las obras de la ANI y el INVÍAS requirieron 40 por ciento más de lo usual en asfalto, suministrado por Ecopetrol, que ahora se prepara para disponer de 75.000 toneladas de material al mes, e incluso el gobierno tuvo que importar este material en diciembre pasado para que la locomotora no se frenara. Se necesitarán además, en los próximos cinco años, 940.000 toneladas de acero, 16.000 toneladas de explosivos, 44 millones de metros cuadrados de geotextiles y otros 3,5 millones de metros lineales de tubería. Toda esta ola implantará un modelo ambicioso que se copiará en otras áreas como la social. Las APP empiezan a ser llamativas para la salud, la educación y hasta la seguridad nacional. Así que cada vez habrá más razones para que Colombia brille dentro del continente. Ola de trabajos Los colombianos de todas las regiones que serán intervenidas tendrán la posibilidad de educarse y emplearse gracias a las bolsas de trabajo que exigen los proyectos de las 4G y del INVÍAS. Está la propuesta de la constructora brasileña Odebrecht, encargada del segundo sector de la Ruta del Sol, que implementó el modelo de generación de empleo que tenía en ciudades como Lima, Quito y Buenos Aires. ‘Creer’, como se denomina la iniciativa, es un programa de calificación profesional continua que consta de dos etapas: un módulo básico de aprendizaje y un módulo técnico donde se profundizan las habilidades en perfiles específicos como albañilería, carpintería y armadura. En total, 13.500 colombianos se han inscrito gratuitamente, y 5.000 de ellos hoy trabajan entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y San Roque (Cesar) cambiándole la cara al país. El Sena, tomando como ejemplo este esquema, ideó junto a la ANI una ‘Alianza por el trabajo’, donde se asegura que las 4G no se queden sin mano de obra y que los habitantes de las áreas rurales –siempre las más necesitadas de empleo– se favorezcan de esta demanda. Cerca de 500.000 colombianos aprenderán a operar excavadoras, vibrocompactadores, robojets y grúas telescópicas, entre otros. La directora general del Sena, Gina Parody, explicó que la misión es “formar para el trabajo, por eso no solo respondemos sino que nos anticipamos a las necesidades de los sectores productivos y al desarrollo del país”. Foto: Cortesía Ruta del Sol 2 S.A.S.


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above