Institucional 35 asociadas–; otra de la banca colombiana y del aporte que se espera de la venta de Isagén. La banca interna-cional también apoyará la inversión, junto a los fondos de pensiones, que ofrecieron hasta 25 billones de pesos para infraestructura. Buen negocio Hoy los esfuerzos están enfo-cados en conseguir el sí para que los inversionistas entren de una vez al negocio. La mi-nistra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa, explica que a los inversores, a pesar de ser atractivo, les cuesta lanzarse al agua porque es la financiación más alta de la historia bancaria que se ha demandado para infraestructura de transporte. Con ese panorama, la primera ola de concesiones se adjudicará en junio y julio, de este año, con el tiempo suficiente para que las sociedades de la banca y de los fondos de pensiones –Asobancaria y Asofondos– puedan resolver todas sus inquietudes. En 2013, la entidad realizó una ejecución histórica de su presu-puesto, lo que le permitió mostrar importantes logros como la construcción de más de 250 kilómetros de dobles calzadas. Comenzaron a destinar estos recursos a los proyectos que más necesitan apoyo público: las carreteras. Las tres partes de la Ruta del Sol, la vía Bogotá-Villavicencio y la de Bogotá-Girardot son algunas de ellas. Esperan dejar 854 kilómetros de dobles calzadas nuevas entregados al cierre del cuatrienio, lo cual es más de los 750 kilómetros que se han construido en toda la historia del país. Las ganancias La importancia de esta apuesta vial se refleja en cuatro puntos: uno, ahorro y seguridad para los usuarios, dos, generación de empleo duran-te los años de obra, tres, reducción de 1 punto en la pobreza, según las estimaciones, y cuatro, crecimiento de la economía nacional –aproxima-damente 1,5 puntos porcentuales más del PIB anual– gracias a la integración de un sis-tema intermodal que facilitará el transporte de mercancías y al im-pulso al sector industrial. Según los cálculos, el 70 por ciento del ahorro quedará en el bolsillo del usuario y el 30 por ciento en los peajes para ayudar a pagar la vía. “Se está sembrando –explica Andrade– la infraestructura que el país necesita. El Gobierno del presidente Santos fortaleció la institucionalidad, priorizó recursos e impulsó leyes importantes para tener mayor capacidad de acción y sacar adelante todo este programa que beneficiará el progreso de los colombianos”. Al principio algunos empresarios nacio-nales también se quejaron por los cambios que trajo la Ley de Asociaciones Público-Privadas – fin de los anticipos, las adiciones y las prórrogas en los contratos– pero ahora, el sector indus-trial será un trampolín económico: solamente en asfalto, Colombia pasó de necesitar 35.000 a 45.000 toneladas al mes. Durante los primeros cuatro meses de 2014, el consumo de asfalto en Colombia se aceleró a 165.958 toneladas; 46,71 por ciento más frente a las 113.546 toneladas, en el mismo periodo de 2013. Y otros produc-tores de materiales como acero, explosivos, geotextiles y tubería tendrán que expandirse, según cálculos de la Andi, para surtir la gigante demanda de la era 4G. Dice Andrade, poniendo como ejemplo la trayectoria de la Agencia Nacional de Hidrocarburos –entidad que sirvió de referente para la creación de la ANI– que se necesitan tres cosas para hacer exitosa una entidad: estudios juiciosos, licitaciones trans-parentes y gente calificada. Ya se invirtieron 200.000 millones de pesos en lo primero, se creó una ley para lo segundo y se designó a los mejores profesionales para lo tercero. En septiembre de 2013, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que “Colombia necesita para su desarrollo y para generación de empleo, infraestructura de primera clase y la necesita ya”. Y esa es una gran responsa-bilidad para una entidad tan joven. “Estamos dejando sembrados todos los contratos para que al final de la década Colombia tenga una de las mejores infraestructuras de transporte de América Latina”, concluye el director de la ANI, pues ni el presu-puesto, ni el reloj parecen intimi-darlos a él o a su equipo. Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI. Foto: Pablo Monsalve Las 4G en cifras Cobertura: 8.000 kilómetros Inversión: 47 billones de pesos Dobles calzados: Más de 1.370 kilómetros Número de túneles: 141 Kilómetros totales de túneles: 125 Número de viaductos: 1.300 Kilómetros totales de viaductos: 146 Especificaciones de las vías: 80 kilómetros por hora en la mayor parte de la extensión del programa
Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above