Infraestructura Un desafío permanente Respecto al tema de logística, los concesionarios aseguran que los problemas de atraso y congestión disminuyeron gracias a los avances en la carretera de Buenaventura a Cali -obra incluida en los Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (PINES)- pero que es urgente terminar el tramo de Buenaventura- Buga. Sumado a esto, preocupa que la ciudad no crezca proporcionalmente con el puerto y a pesar de que la Sociedad Portuaria ha participado con algunas obras –en 2013 construyó una planta generadora de energía, casetas comunitarias y puestos de información turística en diferentes barrios de la ciudad–, la inversión en desarrollo social e infraestructura a nivel general requiere más recursos y en eso también está enfocado el gobierno nacional. 73 De igual manera, Compas está construyendo una bodega adicional para almacenar 25.000 toneladas de graneles que se entre-gará en noviembre de este año. Adicionalmente, en el mes de junio comenzará a construir su segunda terminal ubicada en el puerto de Aguadulce (concesión de ICTSI) que movilizará graneles limpios, carbón y carga general. Este pro-yecto se entregará en diciembre de 2015 y representará una inversión de 120 millones de dólares. Sin embargo, el actor principal de la metamorfosis del puerto de Buenaventura es la Sprbun. En 20 años de operaciones, esta entidad ha modernizado la actividad portuaria en beneficio de las actividades comerciales nacionales desde el Pacífico colom-biano. Su ascenso en la escena portuaria mundial se confirma con los números que presenta para 2014: un rendimiento de cargue y descargue de 26 contenedores por hora, y de 7.000 toneladas de graneles por día, logrado gracias a la reciente compra de dos grúas pórtico y seis grúas RTG que completan un equipo de 22 grúas de patio. Además, la terminal de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura es la única en condiciones de recibir buques con un calado de hasta 14 metros, gracias a una obra de profundización que requirió invertir un total de 17,6 millones de dólares. “Hoy se pueden recibir buques de hasta 370 metros de eslora (longitud) y 52 metros de manga (ancho) en los puestos de atraque de los mue-lles 2 al 6. La profundidad entre la superficie del agua y el fondo marino que tenemos es de hasta 15 metros en marea cero”, asegura Ale-jandro Echeverri Mena, director de Planea-ción de la Sprbun. Y es que los últimos cuatro años han sido decisivos para la Sprbun. La Alianza del Pacífico y los tratados de libre comercio le han planteado un incentivo y un reto al mismo tiempo: mejorar la infraestructura portuaria y la productividad de la misma. Para lograrlo, deberá invertir 70 millones de dólares de aquí a 2019, una meta que no parece tan lejana si se tiene en cuenta que para este año las obras ya suman 30 millones de dólares. Los 40 millones de dólares restantes están destinados, entre otros proyectos, para construir el muelle 1, de 250 metros de lon-gitud, que junto al muelle 2 y parte del 3 conformen un puesto de atraque que alcance una profundidad de 18 metros para que pueda recibir buques de hasta 400 metros de eslora y 55 metros de manga, los más grandes en contenedores que exis-ten en el mercado. Sin embargo, tal como lo advierte la Gerencia de Ingeniería de la Sprbun el dragado “solo se hará cuando se tengan las condiciones en el canal de acceso, para que un buque de 16 metros de calado pueda ingresar a Buenaventura”, una responsabilidad que recae directa-mente sobre el Estado. Esta es una de las grandes preocupa-ciones de la Sociedad Portuaria, pues Bue-naventura solo se vería beneficiada con la ampliación del Canal de Panamá si se ahonda el canal de acceso a la bahía colom-biana. En palabras de Echeverri, “Nosotros como terminal tenemos la responsabilidad de garantizarle al buque que pueda rea-lizar una maniobra de atraque segura en los puestos destinados para ello, pero del tránsito desde la ruta de navegación hasta las terminales dentro de la bahía de Bue-naventura, es responsabilidad del Estado”. Por el momento, con una concesión otorgada hasta 2034 que reafirma la con-fianza del Estado en el crecimiento de la Sociedad Portuaria, y en sus 20 años de operaciones, los concesionarios están enfo-cados en garantizar condiciones de eficien-cia óptimas para mantener la productivi-dad del puerto. En 2013, la SociEdad Portuaria rEgiStró El 42 Por ciEnto dEl comErcio ExtErior dEl PaíS, con 9,7 millonES dE tonEladaS
Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above