Page 93

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

93 Transporte Nicolás Estupiñán, viceministro de Transporte, explica: “El ministerio tenía muchísimos frentes abiertos; no había sufi-ciente asignación presupuestal y no existía una entidad con personal capacitado en el tema. Con esta nueva agencia se llenan estos vacíos y se replica la experiencia de Argen-tina, España y Francia, países que demues-tran que la política pública concentrada en una sola entidad logra mayores resultados”. La ANSV es, además, una muestra del exitoso proceso de reingeniería institucio-nal que adelanta la administración de Juan Manuel Santos, pues aunque se desconoce quién estará a cargo de la misma, es una garantía saber que tendrá la máxima auto-ridad para adelantar las estrategias que considere necesarias. “Cuando el delegado viene directamente del presidente, como en este caso, así muchos estén en desacuerdo, deberán acatar lo que la agencia deter-mine”, agrega Estupiñán. En sintonía con el Plan Mundial de las Naciones Unidas, la ANSV gestionará sus funciones desde cinco ángulos diferentes: coordinación con las entidades; infraestruc-tura vial (señalización, controles de velocidad y seguridad electrónica: cámaras interco-nectadas con el centro de control de la Policía para vigilar todos los tramos del país); campa-ñas de concientización de la ciudadanía; con-trol a la seguridad de los vehículos y atención a víctimas, pues se deben ajustar el tiempo de reacción y la dotación de las ambulancias para atender a las mismas. La agencia trabajará de la mano con la Policía de Tránsito y Transporte. Así le dará inicio al Plan de Vigilancia y Control que permitirá, entre otras acciones, reducir el número de víctimas mortales en las vías. Para el general Carlos Mena, director de la Policía de Tránsito y Transporte, alcan-zar verdaderos resultados en esta materia depende tanto de la prevención como de la normatividad. “Por una parte estamos trabajando en reformar el Código Nacional de Tránsito. Por otra, queremos cambiar la mentalidad de los colombianos pues muchos piensan que conducir es un derecho y no entienden que es una actividad de alto riesgo y que por ende requiere un alto índice de responsa-bilidad”, explica. El primero de enero de 2015 entrará en operación la enti-dad que transformará la manera de pensar de los colombianos. Pero más allá de eso, la ANSV quiere acabar con esa sensación de impunidad que tienen los ciudada-nos en lo que tiene que ver con sanciones de tránsito. Para lograrlo se apoyará en un obser-vatorio nacional que planificará y evaluará diferentes estrategias en prevención vial. ¿Y los recursos? La Agencia Nacional de Seguridad Vial se financiará a través del 3 por ciento de las primas que recauden las compañías aseguradores que opera el SOAT. Este recurso irá al Fondo Nacional de Seguridad Vial que designará la tercera parte de su presupuesto para los gastos de funcionamiento de la ANSV. Además, el Ministerio de Transporte adquirió un crédito de 10 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se destinará a esta política pública, de la cual se destacan el diseño de un plan nacional para motos y al cambio de sistema por el cual se obtienen las licencias de conducción. La nueva entidad trabajará de la mano con la Policía de Tránsito y Transporte. Fotos: Policía de Tránsito y Transporte


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above