Page 95

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

95 Transporte desarrollar acciones para mitigar el im-pacto de potenciales eventos extremos, sino que se debe contar con sistemas de alerta temprana. Ante un evento hidro-climatológico por fuera de los paráme-tros de diseño, se debe poder alertar a las autoridades y a la población; para ello se requiere una red de estaciones de medi-ción, infraestructura de comunicaciones y modelos de predicción en tiempo real. Solo de este modo se pueden tomar las acciones necesarias para salvaguardar la vida y bienes de las personas. ¿Qué tanto funciona la delimita-ción de humedales en los Planes de Ordenamiento Territorial? C.A.: La delimitación de humedales bus-ca que los municipios tengan en cuenta que en áreas de ecosistemas de hume-dal no se deben permitir asentamientos humanos, ni usos agropecuarios u otras actividades que puedan verse afectadas durante épocas invernales, porque contribuyen a su degradación del suelo y por lo tanto a la pérdida de su capacidad de regulación hídrica. Por eso, desde el punto de vista de la mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático, los principales beneficios de la delimitación de humedales son: Identificación de zonas de inundaciones recurrentes. Identificación de elementos expuestos o vulnerables dentro de zonas de humedales. Identificación de zonas prioritarias para la restauración ecológica. Identificación de zonas de regulación hídrica y recarga de acuíferos (aguas subterráneas). Formulación de herramientas de toma de decisiones para el ordenamiento territorial. ¿Y los páramos? C.A.: Es fundamental protegerlos y restaurarlos, para lo cual se parte de su delimitación, puesto que los procesos de degradación de estos ecosistemas contribuyó a que en la última temporada in-vernal se hayan presentado fenómenos catastróficos como inun-daciones, deslizamientos y avalanchas, en la medida en que las precipitaciones no son retenidas por la cobertura vegetal, sino que en un corto periodo llegan al cauce principal de la cuenca. Con la información generada al delimitar estos ecosistemas es-tratégicos se pueden establecer medidas de protección desde la regulación, así como las actividades antrópicas que pueden afec-tarlos, de tal forma que se pueda planificar y ejecutar una interac-ción sostenible con la comunidad. ducción de panela, cacao, mango, café, ga-nadería, aguacate y mora, entre otros. ¿El Fondo solo atiende a los afectados en 2010-2011? C.A.: Sí, en lo referente a reconstrucción, por otra parte, en este momento se están estructu-rando, con visión de largo plazo, planes arti-culados, coherentes, consistentes y con el con-curso de todos los actores regionales, locales y nacionales. La injerencia del FA en la infraes-tructura nacional es fortalecer los mecanis-mos de diseño e intervención que garanticen que estas obras se adapten mejor y sean más resistentes a los fenómenos hidrometeorológi-cos. La incorporación de la gestión del riesgo de desastre en toda su actuación busca reducir el impacto de futuros desastres en el país, en este sentido la inversión en infraestructura y ordenamiento territorial, beneficiarán más población que la directamente afectada. ¿Cómo funciona el sistema de aler-tas tempranas? C.A.: En un escenario en donde los fenóme-nos de variabilidad climática son una rea-lidad para Colombia, no es suficiente con A la fecha se ha invertido el 72 por ciento de los recursos aprobados para rehabilitar las obras afectadas por el invierno.


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above