Page 97

Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura

97 Transporte Un futuro más verde El Viceministerio de Transporte trabaja en un plan de acción sectorial para mitigar los daños ambientales causados parcialmente por las altas tasas de motorización. Evitar, cambiar, mejorar. Ese es el modelo que inspira a los funcionarios del Vicemi-nisterio de Transporte y la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible para revolucionar los sistemas de transporte que hoy renuevan o inician labores en las 14 ciudades del país, a través del Plan Sectorial para Mitigar el Cambio Climático. Pero no solamente las flotas urbanas son las responsables de generar una infraestructura de transporte más verde en las capitales; también lo hacen sus peatones y quienes optan por utilizar medios no motori-zados como la bicicleta. El plan empieza por evitar el uso del carro particular cuando los desplaza-mientos son cortos; cambiar la forma de movilizarse por medios sostenibles como la caminata y mejorar las tecnologías que se utilizan para transportar a los ciudadanos. Así, cuando se logren consolidar sistemas de transporte público y promover un ordenamiento territorial en torno a estos, se podrán promover otros proyectos que complementen la demanda de tecnologías limpias y que se adapten a los contextos culturales de cada región. Las ciudades son el foco principal para mitigar el cambio climático. Sea en Montería, donde muchos ciudadanos son fanáticos de la bicicleta, o en Bogotá, donde 230.000 usuarios, en hora pico, se mueven en TransMilenio, esta serie de políticas buscará una reingeniería de la movilidad para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mejorar la calidad del aire y reducir los niveles de ruido generado por el tráfico. El uso de la bicicleta es una solución para reducir las emisiones de gases. Los planes de intermodalidad que llegan con la 4G serán un Foto: León Darío Peláez recurso para combatir la polución. Resucitar el transporte de carga por el río Magdalena y las líneas férreas también compensarán la sobreoferta de vehículos de carga en las carreteras. En este aspecto, se trabaja fuerte-mente en planes de chatarrización, que saquen de circulación a aquellos camiones de más de 20 años que tanto contaminan el ambiente. De esta manera, los resultados que el ministerio presente confor-marán las bases de políticas públicas nacionales, que permitan la ejecución de acciones específicas locales y que consoliden un conjunto de sistemas de transporte bajos en carbono. Estos esfuerzos son necesarios ya que, según cálculos de la Universidad de los Andes, las emisiones crecerán anualmente, en el sector, en 3,3 por ciento, del 12 por ciento que actualmente registra en el inventario nacional de emisiones GEI. Las olas invernales, que llegan con fenómenos como La Niña, son el gran reto que demostrará que estas estrategias son inapla-zables. Los daños generados sobre la infraestructura de transporte en 2010 se valoraron en más de 3 billones de pesos y está claro que el presupuesto de la Nación no puede seguir destinándose a reparar, sino a construir un nuevo futuro para el país. Esta es una de las prioridades de la cartera de Transporte.


Especiales Semana: La Revolución de la Infraestructura
To see the actual publication please follow the link above