RIO Sembrar el futuro Magangué quiere volver a ser centro del comercio de La Mojana. A pesar de los problemas que ha padecido, es un territorio rico que aún tiene para aportarle muchos beneficios a Colombia. La subregión de La Mojana, ubi-cada una buena proporción de su cuenca hidrográfica es la del río Cauca, por lo que a esta, generalmente, se le conoce como cuenca Magdalena-Cauca. 80 sobre las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, es perfecta para los cultivos comerciales y de pancoger por su riqueza hídrica y la fertilidad de sus tierras. El arroz es la principal actividad generadora de ingresos, con 480.000 hectáreas aptas para el cultivo, de las cuales solo se siembran 60.000 en el primer semestre del año y 30.000 en el segundo. En total , la producción anual alcanza las 405.000 toneladas. En Magangué (Bolívar), por ser el municipio más grande de la subregión, convergen todos los pro-ductos para su venta. Fue llamada hace más de 50 años ‘la capital arro-cera de Suramérica’ porque, en su momento, allí se ubicaron más de 30 empresas molineras que procesaban el arroz para su posterior distribución en la costa Caribe. Contaban con equipos importados de Inglaterra y Alemania por el industrial Alberto Cure Manzur, pionero de la industria en la región. Su nieto Alberto Cure Michaille, también molinero, asegura que en poblacio-nes como Guaranda (Sucre), Sucre (Sucre) y Achí (Bolívar), funcionaban varios molinos que no daban abasto. Poco a poco Magangué ha per-dido su importancia comercial debido a varios factores que, con el paso del tiempo, lo han aislado de su zona de influencia. Uno de ellos es la sedimen-tación de los ríos, que han disminuido su caudal y navegabilidad y, por lo tanto, ya no son un medio adecuado para transportar los productos que Magangué comercializa en la región. A eso se suma que el municipio no cuenta con vías que lo conecten con el resto de La Mojana; además, la construcción de la carretera San Mar-cos- Majagual llevó a que los arroceros de esta última vendan sus productos sin depender de Magangué. Todo esto ha llevado a que hoy solo queden 14 molineras magangueleñas, que apenas producen cuatro toneladas de arroz foto: jorge serrato La pesca podría convertirse en el tercer renglón productivo del municipio, después del arroz y del ganado. EL RÍO QUE SOMOS
ESPECIAL RIO MAGDALENA
To see the actual publication please follow the link above