Grandes creadores y pensadores

John Higgs
“El siglo XXI podría ser más humano que el XX”
Richard Dawkins
“La religión es un meme”
Francis Fukuyama
“Las instituciones han parado a Trump, por ahora”
Karen Armstrong
“No hay nada islámico en Isis”
Jimmy Wales
“Wikipedia es un gran punto de partida, pero casi nunca debe ser el punto final”
Rutger Bregman
“Quienes son realmente expertos en pobres son los pobres, no los ricos…”
Thorsteinn Víglundsson
“La igualdad de género es un asunto de sentido común”
John de Mol
El ojo inflexible
Oliver Stone
“Pensar que Colombia será ‘castrochavista’ es un raciocinio muy pobre”
Scott Fahlman
El rey de los emoticones

Personajes
Internacionales

next
Abdón Espinosa Valderrama
“Alberto Lleras escribía toda la revista”
Actualidad Panamericana
Molestos pajarracos
Adriana Ocampo
Soñar en grande
Álvaro Restrepo
Danza sobre todas las cosas
Andrés Calderón
El arte de entretener
Antanas Mockus
El visionario
Bodytech
La idea que revolucionó el ejercicio en Colombia
Ciro Guerra
Así hice ‘El abrazo de la serpiente’
Diseñadoras
Las cinco grandes
Doris Salcedo
Arte contra el olvido
Francisco Lopera
Él es la esperanza contra el olvido
Juanita León
Primero la verdad
Luis Fernando Saldarriaga
El largo camino a la cima
Luis Miguel Bermúdez
"El profe del sexo"
Patricia Shuk
En defensa de las ideas
Rappi
Rappi, la idea fue de sus usuarios
La tierra del olvido
El álbum bisagra
Tomás González
“El mundo, la vida, es siempre ficción”
Toxicómano
Detrás de los rayones más famosos de Bogotá
Vicky Colbert
Las 10 claves de Escuela Nueva
Angelika Rettberg
La constructora de paz

Personajes
Nacionales

prev
Rodolfo
Llinás

“El problema es que no nos enseñan a hacer preguntas, nos enseñan a dar respuestas a preguntas tontas”.

Estas son las profundas reflexiones del neurofisiólogo Rodolfo Llinás sobre la educación y la ciencia en Colombia.

Vea aquí la entrevista completa
Rodolfo
Llinás

“El problema es que no nos enseñan a hacer preguntas, nos enseñan a dar respuestas a preguntas tontas”.

Estas son las profundas reflexiones del neurofisiólogo Rodolfo Llinás sobre la educación y la ciencia en Colombia.

Vea aquí la entrevista completa
Jacqueline
Novogratz

“Si queremos atacar la pobreza, necesitamos una nueva definición de éxito”

Jacqueline Novogratz les ha cambiado la vida a millones de personas a través de un fondo que busca capital para invertir en emprendimientos que ayuden a superar la pobreza.

Kevin
Amateshe

“Lo bueno del dinero móvil es que no requiere un teléfono inteligente”.

SEMANA habló con Kevin Amateshe, el gerente de producto de la aplicación M-Pesa, de Safaricom, la empresa de telecomunicaciones que revolucionó la bancarización en países de ingresos bajos como Kenia.

Kevin
Amateshe

“Lo bueno del dinero móvil es que no requiere un teléfono inteligente”.

SEMANA habló con Kevin Amateshe, el gerente de producto de la aplicación M-Pesa, de Safaricom, la empresa de telecomunicaciones que revolucionó la bancarización en países de ingresos bajos como Kenia.

Dominique
Vinck

“Las ideas son exitosas cuando se construyen compromisos”

El sociólogo belga Dominique Vinck, experto en ciencia e innovación, explica por qué más que en ideas específicas debemos construir una visión de futuro.

Quién estuvo detrás de...

Estos personajes desarrollaron cambios que generaron un antes y un después en Colombia durante estos 35 años. Varios de ellos no se libraron de la polémica.

La Séptima Papeleta Movimiento estudiantil Año: 1990

images

El actual procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, cuenta que a finales de enero de 1990, como profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, soltó la idea de la séptima papeleta, se la comunicó luego a la decana, Marcela Monroy, y ella se la comentó a su entonces esposo, el famoso columnista Roberto Posada (D’artagnan), quien le pidió escribir una columna para explicar la propuesta. Carrillo cuenta que el 5 de febrero de 1990 publicó el texto titulado "Un voto por Colombia" y luego, el 22 de febrero, El Tiempo publicó una editorial titulada “Por ahí puede ser la cosa” y la respaldó.

Por otro lado, y sin que Carrillo lo supiera, el jurista Guillermo Salah Zuleta, ante las preguntas de sus estudiantes en la clase de Derecho Constitucional en la Universidad de los Andes y del Rosario, también planteó la posibilidad de realizar una Asamblea Nacional Constituyente. Alumnos del uno y del otro formaban parte del grupo que después del asesinato de Luis Carlos Galán habían creado un gran movimiento estudiantil dispuesto a encontrar soluciones para rescatar al país de la crisis en que se encontraba y salvarlo del poder de Pablo Escobar. En las elecciones de marzo de 1990 estaba previsto que los colombianos votaran en seis elecciones: alcalde, concejales, gobernador, diputados, senadores y representantes a la Cámara. El gobierno decidió sumarles una nueva más, la séptima, para preguntarles a los ciudadanos si aprobaban realizar una Asamblea Nacional Constituyente. Tanto Carrillo como Salah consideran que los estudiantes protagonizaron esta historia en la que un movimiento de jóvenes universitarios desencadenó una nueva constitución para Colombia.

La tutela Manuel José Cepeda y Juan Carlos Esguerra Año: 1991

images

A los 28 años, Manuel José Cepeda era el Consejero Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente y la Nueva Constitución. El gobierno de César Gaviria buscaba promover una amplia carta de derechos en la nueva constitución, pero no era claro cómo hacerlo para que no quedara convertida en letra muerta. Como respuesta a esta duda, surgió la necesidad de crear un mecanismo de protección de los derechos que fuera rápido, accesible y capaz de producir resultados en el corto plazo. Este mecanismo era la tutela.

Surgió por dos iniciativas, una, la del gobierno en cabeza de Manuel José Cepeda y otra del entonces constituyente Juan Carlos Esguerra. El equipo que trabajaba en la Consejería estudió experiencias en América Latina, Alemania y países anglosajones. El gobierno propuso una modalidad, Esguerra otra y en comisiones accidentales se produjo la versión final.

La tutela también desencadenó la creación de la Corte Constitucional, puesto que se producirían muchos litigios constitucionales y era necesario crear una instancia encargada de resolverlos y unificar la jurisprudencia.

La ley 100 Juan Luis Londoño, Ulpiano Ayala, Rudolf Hommes y Armando Montenegro Año: 1993

images

Un estudioso economista ya fallecido, poco conocido por la opinión pública, llamado Ulpiano Ayala, asesor del ministro de Hacienda Rudolf Hommes, estuvo detrás del cambio en el sistema de pensiones en Colombia. César Gaviria le había dado mucha importancia al tema desde la campaña.

Después de la nueva Constitución, a las pensiones se le sumó la salud y entraron a jugar un papel más significativo Rudolf Hommes, Armando Montenegro y Juan Luis Londoño (q. e. p. d.), quien como Ministro de Salud de ese entonces estuvo al frente del proyecto, y para redactarlo y definirlo contó con la asesoría de la Universidad de Harvard. El resultado final es el esquema con el que funciona actualmente el sistema de salud en Colombia.

El ministerio del Medio Ambiente Manuel Rodríguez Becerra Año: 1993

images

En 1990, el presidente César Gaviria nombró a Manuel Rodríguez Becerra, ingeniero industrial de la Universidad de los Andes con estudios en la Universidad de Oxford, gerente general del Inderena y le encomendó, como una de sus tareas, reformar el sector. Existía el proyecto de creación del Darnar (Departamento Administrativo de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente), de la administración Barco, que según Becerra no convencía al presidente, y estaba también el proyecto de ley para crear la Comisión Nacional Ambiental redactado por el Departamento Nacional de Planeación.

Eliminaron muy pronto la alternativa del Darnar y la propuesta de Rodríguez Becerra, el Ministerio de Medio Ambiente, quedó en medio de discusiones entre asesores de Planeación Nacional y del Inderena, y también de diferencias entre Armando Montenegro, entonces jefe del DNP, y Rodríguez Becerra.

Finalmente, el presidente Gaviria escogió la idea de crear el nuevo ministerio y el gerente general del Inderena se convirtió en el primer titular de la nueva cartera.

El Plan Colombia Jaime Ruiz Año: 1999

images

Amigo personal de expresidente Andrés Pastrana desde el colegio San Carlos de Bogotá y posteriormente mano derecha de su gobierno, este ingeniero de la Universidad de los Andes desempeñó un papel clave en la estructuración del Plan Colombia. Se trató de un apoyo económico fundamental de Estados Unidos al país que fortaleció las Fuerzas Militares de tal manera que muchos analistas afirman que le permitió al presidente Álvaro Uribe enfrentar militarmente a las Farc.

Si bien la idea buscar cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico y la pobreza en Colombia provino de varias personas cercanas al presidente Pastrana, Jaime Ruiz enfatizó en la necesidad de fortalecer las Fuerzas Armadas y la Policía colombianas y viajó a Washington para trabajar con el Departamento de Estado de Estados Unidos para estructurar el Plan Colombia.

La guardia indígena Luis Alfredo Acosta Zapata Año: 2001

images

El indígena nasa Luis Alfredo Acosta Zapata, profesor, de 44 años de edad, nacido en Caloto, Cauca, como coordinador nacional de la Guardia Indígena de Colombia recorre el país para enseñarles a otras comunidades su importancia como opción para proteger los territorios sin armas y sin violencia. Él la define como una iniciativa ancestral de los indígenas, desarrollada por todas las comunidades en forma colectiva, porque ellos no piensan individualmente.

Comenzó en seis departamentos con alrededor de 5.000 o 6.000 personas, y en este momento cuenta con 35.000 miembros en 23 departamentos de Colombia. La conforman indígenas de varias comunidades, desde jóvenes de 16 años hasta adultos de 70, 75 años, y el 30 por ciento son mujeres.

En si filosofía dicen no a las armas, no a la violencia, y sí a la palabra y el diálogo como elementos fundamentales. Acosta Zapata menciona como su mejor logro haber motivado a los jóvenes a no unirse a los grupos armados. “Nosotros le hemos quitado muchos jóvenes a la violencia, jóvenes que no portan un arma sino un bastón de paz”. Campesinos y comunidades afro del país han copiado el modelo y creado sus propias guardias. Ahora que se ha firmado la paz, Luis Alfredo dice que “dejaremos de recoger muertos” y asegura que como a su papá lo desaparecieron las Farc en 1984, él tiene el legado de defender la vida

Ley de cine Felipe Aljure Año: 2003

images

La ley 814 de 2003, conocida como la ley de cine, cambió la manera de hacerlo y producirlo en el país. La concibió el director Felipe Aljure, conocido por La gente de la Universal y por ser uno de los hombres que se lanzaron a hacer películas cuando era una quijotada en el país.

cine. Aljure, a cargo de la Dirección de Cinematografía recién creada dentro del Ministerio de Cultura, comenzó a diseñar la ley de cine con la colaboración de Claudia Triana, Gonzalo Castellanos, quien ayudó a traducir los sueños cinematográficos en términos legales, y Ramiro Osorio, entre otros. La ley hizo su tránsito parlamentario entre 1997 y 2003.

Cuando tomó vuelo, empezó la producción de cine en Colombia. Muchos grandes estudios norteamericanos también quisieron beneficiarse con películas disfrazadas de producciones nacionales. Entonces, para darles cabida legalmente, Aljure y su equipo crearon una segunda ley, la 1556 de 2012, que amplió las opciones a los productores extranjeros.

Los derechos LGTB Marcela Sánchez, Virgilio Barco Isakson, Andrew Bier, Germán Rincón Perfetti y Carlos Iván García, fundadores de Colombia Diversa. Año: 2003

images

Todo comenzó con un proyecto de ley presentado por Piedad Córdoba al Congreso de la República para reconocer unos derechos mínimos a parejas del mismo sexo. Marcela Sánchez, Virgilio Barco Isakson, Andrew Bier, Germán Rincón y Carlos Iván García, entre otros, organizaron un comité para apoyarlo. El proyecto se hundió en 2003, pero a Virgilio Barco le quedó sonando la idea de crear una organización que trabajara de manera más estratégica por los derechos de la población LGTB, se la comentó a Marcela Sánchez y así, en 2004, las cinco personas mencionadas fundaron Colombia Diversa

Esta organización tuvo entre sus logros más significativos el matrimonio para las parejas del mismo sexo y la unión marital de hecho. Colombia Diversa no participó directamente en el trabajo para que las parejas del mismo sexo pudieran adoptar niños. De esto se encargó el abogado antioqueño Sergio Estrada, entonces profesor de la Universidad de Antioquia, quien con un grupo de estudiantes buscó generar opciones para reducir la cantidad de niños huérfanos en Colombia.

Colombia Diversa también logró, entre otras cosas, poner en la agenda pública el tema de los homicidios y de la violencia contra las personas LGTB y fundar el primer centro comunitario LGTB que brindó atención integral a estas personas, el primero de su tipo en América Latina y el Caribe.

Todos estos cambios produjeron una respuesta institucional y la definición de políticas públicas nacionales y locales.

La despenalización del aborto (en tres casos específicos) Mónica Roa Año: 2006

images

Esta abogada, que actualmente trabaja en la intersección del derecho, las comunicaciones y la estrategia política, se interesó por la despenalización del aborto como un tema que para ella recoge principios importantes en la democracia de un país y por su convicción feminista.

Su trabajo empezó un poco de manera ingenua y teórica. Había trabajado en derecho internacional de los derechos humanos y había visto cómo todos los estándares indicaban que el aborto debía despenalizarse, por lo menos en los tres casos terapéuticos que ella planteó. Después de esta aproximación más teórica, tuvo contacto con la vida real y conoció historias de niñas abusadas sexualmente que quedaban embarazadas, mujeres que habían muerto porque la no interrupción de un embarazo había hecho imposible salvarles la vida.

Si bien se habían hecho otros intentos sin frutos por despenalizar el aborto en Colombia, Mónica Roa propuso una demanda de inconstitucionalidad para los casos contemplados en los estándares internacionales y fue así como con una ruta legal diferente logró su propósito en Colombia

Ley de víctimas Juan Fernando Cristo Año: 2011

images

Después de que los entonces paramilitares visitaran el Congreso de la República, Diana Sofía Giraldo, directora de Víctimas Visibles, concertó una cita con el político liberal Juan Fernando Cristo para hablar sobre cómo las víctimas nunca habían sido escuchadas en este recinto. Juntos acordaron organizar una jornada de solidaridad en el Congreso, la realizaron y, una vez concluida, Cristo se convenció de la necesidad de hacer una ley para apoyarlas a todas ellas sin diferenciar del victimario, un apoyo contundente y definitivo más allá de las fotos del periódico. Cristo, con su equipo de trabajo, estudió experiencias de España, Chile y Perú, y las encontró muy limitadas y segmentadas, así que reunió conceptos de varias, más ideas propias. También contó con apoyo de organismos internacionales. Finalmente redactó un proyecto que fue al Congreso y se hundió en la etapa de conciliación pues el entonces ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, adujo razones fiscales en su contra.

Cristo no desistió y cuando Juan Manuel Santos le planteó al Partido Liberal entrar a la Unidad Nacional, este le solicitó al mandatario como primer punto apoyar la ley de víctimas. Hoy la ley es una realidad y Cristo, actualmente precandidato a la Presidencia de la República, dice que esta también le cambió la vida en su condición de víctima del conflicto pues su padre murió asesinado por el ELN.

La ley Rosa Elvira Cely Isabel Agatón Santander Año: 2015

images

La violación y terrible asesinato de Rosa Elvira Cely conmocionó a Colombia y movió a muchas mujeres y organizaciones a pensar qué se podía hacer al respecto. Isabel Agatón, abogada, escritora y poeta, a quien muchos definen como la mujer que más sabe de feminicidio en Colombia, tomó la iniciativa y logró que la ley que define el feminicidio como un delito autónomo fuera aprobada en el Congreso en enero de 2015

En palabras de Agatón en su momento, esta ley ayuda a la investigación de los fiscales y permite que estos entiendan que están frente a asesinatos que se han producido por el hecho de ser mujer, por el odio, el ejercicio de poder y la misoginia. Así mismo, contribuye a la eliminación de la impunidad del feminicidio como la mayor expresión de discriminación y de violencia contra las mujeres.

image

Estos colombianos, entre otros, desde hace 35 años contribuyen al país con su genialidad y sus ideas.

*Pase el cursor sobre la cara de cada personaje para ver más.

image

Shakira, cantante y empresaria. Ninguna artista colombiana ha vendido más discos en todos los tiempos (más de 100 millones en todo el mundo).

Fernando Botero, pintor y escultor. Exponente del arte figurativo, es uno de los artistas vivos más reconocidos de la actualidad.

William Ospina, escritor. En 2009 recibió el Premio Rómulo Gallegos por su obra El país de la canela.

Juanes, cantante. Desde 2000 es uno de los líderes del rock en español. Tiene 9 álbumes y más de 15 premios Grammy Latinos.

Andrea Echeverri, vocalista de la banda Aterciopelados. Compuso, junto a Héctor Buitrago, las icónicas canciones Florecita Rockera y Bolero Falaz.

Fernando Vallejo, escritor y cineasta. Lo reconocen por su crítica a la Iglesia Católica y su defensa de los animales.

Beatriz González, además de artista es historiadora. Sus dibujos, esculturas y pinturas pop retratan íconos culturales, políticos y en general la historia colombiana.

Sergio Cabrera, cineasta y productor. Ha rodado más de ocho películas, entre ellas, La estrategia del caracol, una cinta que se convirtió en un clásico colombiano.

Fernando Gaitán, guionista y productor de televisión. Entre sus creaciones están telenovelas inolvidables como Betty, la fea y Café con aroma de mujer.

Antonio Caro, artista. Es reconocido por sus cuestionamientos a la política, la clase dominante y la mercantilización del arte. Algunas de sus obras más afamadas son Todos está muy caro y Colombia.

Álvaro Barrios, artista conceptual y dibujante. Su tendencia a recrear tiras cómicas y obras de arte reconocidas le ha dado renombre en la escena artística nacional.

Toto La Momposina, cantante y compositora. Es la exponente de música folclórica más conocida de Colombia. La cumbia, el porro y el mapalé son algunos de los ritmos que interpreta.

Petrona Martínez, cantante. Su música explora los ritmos de origen africano. Su voz y sus composiciones han influenciado a grupos artistas como Aterciopelados, Bomba Estéreo y Juanes.

Alicia Dussán de Reichel, es la primera mujer antropóloga de Colombia. Pionera en estudios de género y una de las fundadoras de la facultad de Antropología de la Universidad de los Andes.

Julio Sánchez Cristo, periodista y locutor. Es quizá la voz más reconocida de la radio nacional. En 1991 fue pionero con el programa Viva Fm de Caracol Radio porque por primera vez los oyentes podían llamar a opinar del tema del día. Desde 2003 dirige la emisora W Radio.

Dago García, cineasta. Lo apodan ‘El rey midas del cine colombiano’. Con éxitos como El paseo o El Coco ha superado en taquilla a producciones Hollywoodenses.

Hernán Peláez Restrepo, periodista. Creador del reconocido programa radial La Luciérnaga.

Víctor Gaviria, director de cine. La vendedora de rosas es su película más conocida. También es guionista, poeta y escritor.

Gloria Zea, durante 47 años estuvo a la cabeza del Museo de Arte Moderno de Bogotá con su gestión logró aumentar la colección de obras del museo de 80 a 3.633.

Héctor Abad Faciolince, escritor y periodista. El Olvido que seremos es una de sus obras más reconocidas.

Antonio Caballero, además de periodista es caricaturista y escritor. Ha sido un fuerte crítico de la clase política y la lucha contra las drogas en el país.

Héctor Osuna, caricaturista. Uno de los mejores en su oficio, fiscalizador de presidente y crítico de la vida nacional.

Mario Mendoza, escritor. Es uno de los novelistas más prolíficos y exitosos en la literatura colombiana actual. Su novela Satanás ganó el Premio Biblioteca Breve en 2002 y fue adaptada al cine en 2007.

Óscar Muñoz, artista visual. Fue el único colombiano que participó en la Bienal de Venecia en 2007 y en 2014 expuso sus fotografías en el Museo Jeu de Paume de París.

Juan Gabriel Vásquez, escritor. Su novela El ruido de las cosas al caer publicada en 2011 lo hizo merecedor del Premio Alfaguara de Novela.

Evelio Rosero, periodista y uno de los escritores más importantes del país. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura en 1992 con su novela infantil El Aprendiz de Mago.

Laura Restrepo, escritora. Su novela Delirio recibió el Premio Alfaguara (2004) y el Grinzane Cavour (2006). También ejerce como periodista y se ha interesado por la política.

Yamid Amat, periodista. Creó el noticiero CM& en el Canal 1 reinventando la televisión colombiana. Además fundó la emisora Radionet como una propuesta para tener 24 horas de información.

Martín von Hilderbrand, Etnólogo y antropólogo. Director de la Fundación Gaia Amazonas y reconocido por su labor en la protección de esta región.

Brigitte Baptiste, además de bióloga ha sido una abanderada de los derechos de la comunidad LGBTI. Actualmente es directora del Instituto Humboldt.

Santiago Moure y Martín de Francisco, reconocidos por su humor político en espacios de televisión como El siguiente programa y La Tele Letal.

Karl Troller y Eduardo Arias, una dupla con un agudo humor político, libretistas del programa Zoociedad y creadores de la revista Semama.

Alfredo Molano, escritor, sociólogo y periodista. Este cronista ha estudiado a profundidad el conflicto armado colombiano y ha narrado el país rural. Es autor de obras como Del Llano llano, Trochas y fusiles. Fue ganador del Premio Nacional Simón Bolívar de vida y obra en 2016.

María Teresa Uribe, socióloga. Esta humanista es cofundadora del Instituto de Estudios Regionales, dedico su trabajo a la reconstrucción histórica de la violencia en el país y en 2015 la Universidad de Antioquia le concedió el doctorado Honoris Causa.

Marco Palacios, historiador y abogado. En 1984 fue nombrado rector de la Universidad Nacional de Colombia.

Jorge Orlando Melo, historiador, docente y periodista. Este académico se ha dedicado a estudiar la historia del país y ha sido crítico de la política nacional.

Manuel Elkin Patarroyo, inmunólogo colombiano. Creó en 1987 de la primera vacuna sintética contra la malaria, una de las enfermedades tropicales que amenaza el país.

Germán Samper Gnecco, arquitecto. Un maestro que ha construido grandes obras en el país entre ellos la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo del Oro.

Julián de Zubiría, pedagogo y economista. Este intelectual es fundador y director del Instituto Alberto Merani, es coautor de la obra Fundamentos de Pedagogía Conceptual.

Julio Carrizosa, considerado el padre del ambientalismo en Colombia. Exministro de Ambiente y es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Francisco de Roux, sacerdote jesuita y columnista. Fundó el programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Sus reflexiones sobre la construcción de paz en el país lo hacen una ficha clave en el postconflicto del país.

Gonzalo Sánchez, guardián de la memoria colombiana, y actual director del Centro de Memoria Histórica. En sus manos están los informes que van a contar como fue el conflicto del país.

Ángela Restrepo, científica. Dedicó su vida al estudio de la microbiología. Fue creadora y directora del Centro para Investigaciones Biológicas y en 1994 fue la única mujer que integró la Misión de Sabios para la ciencia y la educación.

Olga de Amaral, artista visual. Convirtió el tejido en arte y sus obras le han merecido grandes reconocimientos internacionales. En 1971, obtuvo el primer premio en el XXII Salón Nacional de Artista y en 1973 ganó el Guggenheim Fellowship en Nueva York.

Cecilia Duque, la visionaria de la artesanía del país. Fue gerente de Artesanías de Colombia y durante su gestión creó Expoartesanías y la Plaza de los Artesanos.

Alicia Mejía, partió en dos la historia de la moda en el país. Es la fundadora de Inexmoda, Colombiatex y Colombiamoda.

Teresita Gómez, pianista. Su carrera como intérprete es su vida misma, después de criarse en el Palacio de Bellas Artes escuchando a las alumnas de Marta Agudelo. Hoy ya son 70 años de trayectoria. La maestra ha ofrecido sus recitales en ciudades como París, Bucarest, Varsovia, Sofía, Bari y Hamburgo.

Vicky Hernández, actriz. Su presencia en escena no pasó desapercibida en el teatro, la televisión y el cine en el país. Ha asumido un sinfín de roles que la hacen una leyenda y por eso obtuvo la distinción como la mejor actriz colombiana del siglo en el año 2000.

Martha Senn, la cantante lírica más importante del país. Ha actuado con las más importantes compañías de ópera del mundo. Su debut fue en 1982 con la ópera Carmen en el Kennedy Center de Washington.

Jorge Reynolds Pombo, científico. Inventor del primer marcapasos artificial externo. Ahora centra sus investigaciones en un marcapasos basado en nanotecnología.

Daniel Samper Pizano, periodista y escritor colombiano. Durante 50 años trabajo en el periódico El Tiempo, fue el creador de la Unidad Investigativa de este medio y maestro de generaciones de periodistas.

image

Algunos colombianos que en estos 35 años, con sus ideas e ingenio, hicieron un aporte valioso al país.

*Pase el cursor sobre la cara de cada personaje para ver más.

image

Gabriel García Márquez, creador del realismo mágico. Autor de Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera (1927-2014).

Fanny Mickey, fundadora del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (1930-2008).

Rogelio Salmona, el arquitecto de la Biblioteca Virgilio Barco, la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena y el Archivo General de la Nación (1929-2007).

Jaime Jaramillo Uribe, historiador antioqueño. Considerado el padre de la nueva historia de Colombia (1917-2015).

Marta Traba, crítica de arte y escritora argentina (1930 - 1983), trajo el arte moderno a Colombia.

Luis Caballero, una de las figuras más importantes del arte colombiano. Maestro de los desnudos masculinos (1943-1995).

Alejandro Obregón, pintor, muralista y escultor. Reconocido por su óleos Naturaleza muerta, Retrato del pintor y Niña con jarro (1920-1992).

Enrique Grau, pintor y muralista cartagenero. Sus obras han estado expuestas en el Museo de Arte Moderno de París y en el Museo Guggenheim de Nueva York (1920-2004).

Carlos Gaviria, jurista antioqueño. Líder de izquierda, una de las figuras políticas más importantes del país (1937-2015).

Dicken Castro, arquitecto y diseñador gráfico. Creador de la plaza de mercado de Paloquemao y del logo del Archivo General de la Nación (1922-2016).

Rafael Escalona, compositor, uno de los más grandes de la música vallenata (1926-2009).

Lucho Bermúdez, músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano. Uno de los músicos colombianos más importantes del siglo XX (1912-1994).

Joe Arroyo, cantante y compositor colombiano de salsa, uno de los más grandes intérpretes de música del país (1955-2011).

Gloria Valencia de Castaño, uno de los íconos de la radio y presentación, primera dama de la televisión colombiana (1927-2011).

Álvaro Castaño Castillo, fundador de la emisora HJCK y uno de los pioneros de la radio cultural en Colombia (1920-2016).

Mario Laserna Pinzón, intelectual colombiano, fundador de la Universidad de los Andes (1923-2013).

Álvaro Mutis, poeta y uno de los grandes escritores colombianos (1923-2013).

Rafael Puyana, uno de los intérpretes de clavecín más importantes del siglo XX (1931-2013).

Pepe Sánchez, actor, director de cine, guionista y uno de los hombres más influyentes en la televisión colombiana (1934-2016).

Jaime Garzón, periodista, abogado y creador de un estilo de humor político que reflejó en sus personajes en Quac, el Noticero y en Zoociedad (1960-1999).

Ana Mercedes Hoyos, uno de los nombres representativos del arte colombiano del sigo XX (1942-2014).

Jimmy Salcedo, creador del programa musical y humorístico El show de Jimmy (1944-2002).

Bernardo Romero Pereiro, uno de los más grandes creadores de la televisión colombiana, actor, director y guionista de series como Dejémonos de vainas y Las Juanas (1944-2005).

Édgar Rey Sanabria, neonatólogo colombiano creador del programa Madre Canguro (1934-1995).

Orlando Fals Borda, investigador y sociólogo colombiano (1925-2008).

Débora Arango, artista colombiana. Primera mujer que se atrevió a pintar el cuerpo femenino desnudo (1919-2003).

Otto de Greiff, melómano y crítico musical, columnista del diario El Tiempo y El Espectador (1903-1995).

Virginia Gutiérrez de Pineda, antropóloga colombiana pionera en los trabajos sobre familia en el país (1921-1999).

Gerardo Reichel-Dolmatoff, antropólogo y arqueólogo colombo-austriaco, fundó en 1964 el primer Departamento de Antropología del país en la Universidad de los Andes (1912-1994).

Raúl Gómez Jattin, poeta cartagenero. Autor de varios libros de poesía, entre ellos Amanecer en el valle del Sinú (1945-1997).

Fernando González Pacheco, presentador que hizo historia en la televisión colombiana (1932-2014).

Jairo Varela, compositor colombiano, fundador y director del Grupo Niche (1949-2012).

Sonia Osorio, bailarina y coreógrafa colombiana, fundadora del Ballet de Colombia (1928-2011).

Manuel Zapata Olivella, médico, antropólogo y escritor. Autor de la novela Changó, el gran putas (1920-2004)

Édgar Negret, destacado escultor payanés reconocido por obras como El sol, ubicada en el Aeropuerto Internacional José María Córdova (1920-2012).

Eduardo Ramírez Villamizar, escultor y pintor nortesantandereano. Su obra Horizontal blanco y negro lo hizo ganador en 1959 del Salón Nacional de Artistas (1922-2004).

Omar Rayo, pintor y escultor. En 1981 inauguró en Roldanillo, Valle del Cauca, el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano (1928-2010).

Marvel Moreno, escritora barranquillera. Escribió, entre otros, el libro de cuentos Algo tan feo en la vida de una señora bien (1939-1995).

Hernando Casanova, actor, director, cantante y compositor. Debutó como el Culebro en Yo y tú y participó en el programa Don Chinche (1945-2002)

Arnoldo Palacios, escritor y periodista chocoano. Su novela Las estrellas son negras dejó una huella literaria en el país (1924-2015).

Germán Espinosa, novelista cartagenero y poeta. Autor de la Tejedora de coronas y uno de los literatos más importantes del país (1938-2007).

María Mercedes Carranza, poeta y periodista. Fundó y dirigió la Casa Silva, autora de Tengo miedo, Vainas y otros poemas, De amor y desamor y otros poemas (1945-2003).

Fernando Hinestrosa, jurista. Estuvo al frente de la Universidad Externado como rector durante 50 años (1931-2012).

Estanislao Zuleta, filósofo. Escritor e intelectual colombiano autor del Elogio de la dificultad (1935-1990).

Gerardo Molina, intelectual, escritor y político. Fue profesor de la Universidad Libre y de la Universidad Nacional. Autor del libro Las ideas liberales en Colombia (1906-1991).

Salomón Hakim, médico e investigador. Sus aportes a la ciencia lo hizo con un sistema que inventó para la derivación del líquido cefalorraquídeo, la válvula de Hakim (1922-2011).

Meira Delmar, poeta. Una de las poetisas colombianas más destacadas del siglo XX; entre sus obras más destacadas están Alba de olvido, Verdad del sueño (1922-2009).

Nina de Friedemann, antropóloga. Desarrolló investigaciones pioneras en el estudio de las comunidades negras (1935-1998).

Hernán Díaz, fotógrafo. Sus trabajos circularon en la revista Cromos, SEMANA y Credencial. Una de sus obras más importantes fue Seis artistas contemporáneos colombianos (1931-2009).

Manuel H., litógrafo y fotógrafo. Uno de los más destacados en su oficio; con su lente captó momentos históricos como el Bogotazo y retratos de la fiesta taurina; en 2005 recibió el Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura (1920-2009).

Editor

José Ángel Báez A.

Coordinadora editorial

Laura Campos Encinales

Equipo periodístico

Karen Gritz Roitman, Daniela Abella, Mónica Jaramillo Arias, Dalia Victoria Medina, Valery Rico González, José Vicente Guzmán Mendoza, Ana Luisa González, Jorge Iván Palomino.

Multimedia

José Barrera, Stéphanie Carvajal, Juan Felipe Guillén, Ivan Verano

Video

Eduardo Contreras, Juan Sebastián Correa T. , Cristian Leguizamón, Andrés Felipe Barajas, Felipe Reyes.

Colaboradores

Rodrigo Pardo, Aldemar Moreno, Martín Franco, Francisco J. Escobar, Ana Belén Sáez de Ibarra, Daniel Rivera, Julia Alegre, Paula Doria, Daniel Pineda, Carlos Marín Calderón, Carolina Vegas, Camilo Amaya, Eduardo Arias, Andrés Palpati, Diana Pachón, Fredy Nieto, Juliana Villegas, Catalina Gallo, Daniela Ruiz, Juan Francisco Molina.

Fotografía

León Darío Peláez, Guillermo Torres, Daniel Reina, Juan Carlos Sierra, Carlos Julio Martínez, Esteban Vega La-Rotta, Pablo Monsalve, Danilo Canguçu, Sebastián Peláez, AFP, Getty Images.

Ilustraciones

Gabriel Peña