En Colombia hay ideas que se proponen una y otra vez. Muchas de ellas quedan archivadas, otras mueren en algún debate o, simplemente, no hay quién las ejecute. ¿Por qué no se concretan?
Si algo caracteriza la historia de este país, es que algunos problemas parecen no tener solución posible. Los temas son siempre iguales y las propuestas para resolverlos también. Una prueba de ello son los tantos proyectos de ley e iniciativas locales, con un ponente distinto, con el mismo trasfondo de siempre. Estos son algunos ejemplos de aquellos que, hasta la fecha, no encuentran su final feliz.
Propuesta por última vez en: septiembre de 2016, por miembros del Polo Democrático, Alianza Verde, el Liberal Colombiano y el Mira.
Cifra: en Colombia hay 940.000 remisos.
¿Por qué se estancó?
Desde 1998 este proyecto de ley ha transitado por el Congreso 15 veces: las propuestas van desde cambiar el servicio militar obligatorio por uno voluntario, reemplazarlo por un servicio social o validar el derecho a la objeción de conciencia. Y aunque el presidente Juan Manuel Santos prometió eliminarlo tan pronto lograra la paz, no es tan fácil. Como explica el exministro de Defensa Gabriel Silva: “Colombia todavía enfrenta un conflicto armado complejo, que va mucho más allá de las Farc”.
Propuesta por última vez en: julio de 2014, por el conservador Álvaro López Gil.
Cifra: para 2018, Colombia espera tener 1.650 medallas en juegos olímpicos y campeonatos mundiales.
¿Por qué se estancó?
Pese a que ya existe Coldeportes, la intención de crear este ministerio siempre surge en épocas de malos resultados deportivos. El problema para establecerlo, según Baltazar Medina, director del Comité Olímpico Colombiano, es que el Estado no podría asumir los costos de su funcionamiento. Lo peor sería que “el ministerio se expondría a un manejo político, y eso sería un obstáculo para elegir a los funcionarios con criterios técnicos y profesionales ideales”.
Propuesta por última vez en: marzo de 2016, por el Partido de la U.
Cifra: 3 años le llevaría al Banco de la República cambiar los billetes.
¿Por qué se estancó?
Muchos han intentado cambiar la denominación de la moneda colombiana para facilitar las transacciones y no manejar cifras tan grandes. Adolfo Meisel, codirector del Banco de la República, explica que “tantos ceros no se justifican con una inflación cuya meta es del 3 por ciento. Además, esto da la impresión de que tenemos una moneda devaluada”. Otros argumentan que esta medida confundiría a la gente y se prestaría para grandes estafas.
Propuesta por última vez en: mayo de 2015, por Gustavo Petro.
Cifra: según el laboratorio CS Pharma, en Colombia se venden 300 millones de condones anuales por un costo total de 600.000 millones de pesos.
¿Por qué se estancó?
Aunque esta iniciativa se tramitó cuatro veces vía Congreso, varias administraciones y algunos privados han intentado aplicarla localmente. A pesar de la polémica que esta medida genera entre los más conservadores, el exministro de Salud Mauricio Santamaría sostiene que “dónde poner los dispensadores, quién los financia o cómo mantenerlos surtidos son el verdadero problema”.
Propuesta por última vez en: noviembre de 2016, por Claudia López.
Cifra: 4.236.681 personas firmaron a favor de esta iniciativa.
¿Por qué se estancó?
Es uno de los temas más espinosos a tratar dentro del Congreso. La consulta anticorrupción, impulsada por la Alianza Verde, que busca reducir, entre otros, el sueldo de los legisladores de 27.600.000 pesos a 17.250.000 pesos, terminó en un encontrón entre partidos políticos. Esto es, según Jairo Clopatofsky, porque “la medida debe concretarse con una ley y los propios congresistas no la van a aprobar”.
Propuesta por última vez en: febrero de 2015, el exdirector de la Policía Rodolfo Palomino, pidió abrir el debate tras la masacre de 4 niños en Caquetá.
Cifra: solo en 2016, 1.032 personas fueron ejecutadas en 23 países.
¿Por qué se estancó?
En 1886 Colombia adoptó la pena de muerte y se mantuvo vigente hasta que la abolió la Asamblea Nacional Constituyente de 1910. De ahí en adelante, el debate revivió varias veces, especialmente durante la época del narcotráfico. Recién cobró vida por horrendos casos de violaciones a menores. Según el jurista Alejandro Venegas no se aplica porque “es inconstitucional, antiético y viola los derechos humanos”.
Propuesta por última vez en: en 2016 se firmó un acuerdo entre el gobierno y el Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó.
Cifra: El 94,5 por ciento de la población tuvo condiciones paupérrimas de vida en 2016.
¿Por qué se estancó?
Desde 1958 se habla de salvar al departamento. Desde entonces, surgieron varias iniciativas para eliminar la brecha económica con la región, como el Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968 y hasta la construcción del canal del Atrato. Según el antropólogo José Óscar Córdoba, “no se trata de salvar, sino de hacer justicia. Y no se ha logrado porque el gobierno prioriza el desarrollo del centro del país”. El antropólogo Rafael Perea Chalá asegura que no hacer el canal “ha congelado la fuerza productiva y genera el atraso económico del Chocó”.
Propuesta por última vez en: 2014, se adjudicó el proyecto a la empresa Navelena.
Cifra: esta vía fluvial mueve el 85 por ciento del PIB nacional.
¿Por qué se estancó?
En 1961 el río Magdalena quedó en el olvido por el desarrollo de los ferrocarriles y las carreteras. Solo en 1991 surgió la idea de recuperar su navegabilidad, pero nunca se llevó a la práctica. El antropólogo Germán Ferro afirma que no se ha logrado porque es común que las políticas se asuman con mucho interés al principio y luego se abandonen. Y también por “la pobreza económica, la dependencia de la tecnología extranjera, la falta de proyectos integrales y, por supuesto, la corrupción”
Propuesta por última vez en: mayo de 2017, por el diputado Norman Correa.
Cifra: Su economía genera el 13.9 por ciento del PIB nacional.
¿Por qué se estancó?
En 1858 Antioquia fue reconocida como un Estado Federal, pero la dicha duró poco y en 1886 volvió a depender del gobierno central. La idea sigue vigente, aunque el exalcalde de Bogotá Jaime Castro señala que no se puede -ni se debe- hablar de una Antioquia federal, sino de una Colombia Federal. Pero recalca que “con la clase política que hay, no sería un Estado Federal sino Feudal, donde los congresistas serían dueños y señores de cada uno de los departamentos”.
Propuesta por última vez en: octubre de 2017, por el Alcalde Enrique Peñalosa.
Cifra: 4 billones de pesos es el monto que requiere esta operación.
¿Por qué se estancó?
Desde 1906 comenzó el debate por descontaminar el río Bogotá con la contratación de un estudio que recomendó tratar las aguas residuales antes de verterlas al río. Desde entonces, la Alcaldía creó comités interinstitucionales y abrió licitaciones por valores cercanos a los 90 millones de dólares, pero no concretó nada. Según Andrés Uribe, ingeniero consultor, “esto se debe a que el río está contaminado de estudios y por los mismos intereses políticos y la corrupción, no se ha realizado ninguna gestión”.
Propuesta por última vez en: enero de 2016, por el Alcalde Enrique Peñalosa.
Cifra: El sistema sería suficiente para movilizar a 600.000 pasajeros diarios.
¿Por qué se estancó?
Desde que se realizaron los primeros estudios para su construcción, en 1942, este debate ha sido uno de los más sonados en Bogotá. Tras un sinnúmero de estudios y adjudicaciones, Darío Hidalgo, experto en movilidad, explica que la barrera principal para su implementación es que “la ventana del mutuo acuerdo entre el Gobierno Nacional y Distrital ha estado casi siempre cerrada”.
Editor
José Ángel Báez A.
Coordinadora editorial
Laura Campos Encinales
Equipo periodístico
Karen Gritz Roitman, Daniela Abella, Mónica Jaramillo Arias, Dalia Victoria Medina, Valery Rico González, José Vicente Guzmán Mendoza, Ana Luisa González, Jorge Iván Palomino.
Multimedia
José Barrera, Stéphanie Carvajal, Juan Felipe Guillén, Ivan Verano
Video
Eduardo Contreras, Juan Sebastián Correa T. , Cristian Leguizamón, Andrés Felipe Barajas, Felipe Reyes.
Colaboradores
Rodrigo Pardo, Aldemar Moreno, Martín Franco, Francisco J. Escobar, Ana Belén Sáez de Ibarra, Daniel Rivera, Julia Alegre, Paula Doria, Daniel Pineda, Carlos Marín Calderón, Carolina Vegas, Camilo Amaya, Eduardo Arias, Andrés Palpati, Diana Pachón, Fredy Nieto, Juliana Villegas, Catalina Gallo, Daniela Ruiz, Juan Francisco Molina.
Fotografía
León Darío Peláez, Guillermo Torres, Daniel Reina, Juan Carlos Sierra, Carlos Julio Martínez, Esteban Vega La-Rotta, Pablo Monsalve, Danilo Canguçu, Sebastián Peláez, AFP, Getty Images.
Ilustraciones
Gabriel Peña