El año del quiebre

~~~~~~~~~~~~~~~

En 1968 el rock todavía hacía eco de la paz y el amor. Pero ya había espacio para la confrontación política, la autocrítica y el desencanto.
- Por Eduardo Arias*

La canción que mejor resume el espíritu de 1968 es Street fighting man, de los Rolling Stones, que se publicó en diciembre de aquel año. Lo hace el par de versos que dicen “ha llegado el verano y el momento es correcto para pelear en las calles”. Una parodia de Dancing in the street, de Martha and the Vandellas, un gran éxito de cuatro años atrás. Jagger cambió bailar por pelear y en menos de 10 segundos resume un año signado por la violencia: la ofensiva del Tet, Praga, París, Chicago, Ciudad de México, los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy.

El espíritu de confrontación que ya había profetizado el año anterior Jim Morrison, el cantante y poeta de The Doors, cuando en When the music’s over exigía: “Queremos el mundo y lo queremos ahora”. Pero también reporta el desencanto de quienes veían que los sueños utópicos de cambiar el mundo a base de paz y amor se iban al piso: “pero qué puede hacer un pobre muchacho, salvo cantar en una banda de rock n roll, porque en este dormido pueblo-Londres no hay sitio para un peleador callejero”.

Un desencanto que coincide con el que expresa Revolution, de los Beatles, otra canción de 1968, publicada algunas semanas antes. En ella, John Lennon es muy claro. “Si quieren una revolución, háganle, pero no cuenten conmigo”. El mismo desencanto que él redondeó dos años más tarde con su frase “el sueño ha terminado”.

EventUP
EventUP

Izquierda, Jimi Hendrix, considerado el mejor guitarrista de la historia. Derecha, los Beatles, que desde finales de 1967 comenzaron a desintegrarse.

Y es que en 1968 aquel paraíso del verano mágico de 1967 parecía estar a un millón de años luz de distancia, a pesar de que buena parte de las letras de las canciones insistía en ofrecer mensajes de esperanza y solidaridad.

Estas dos canciones-emblema sirven de pretexto para comenzar por algún lado el recorrido por un año muy variado en tendencias y, sobre todo, muy rico en obras maestras y que inevitablemente terminará en un listado incompleto y apresurado. ¿Por dónde comenzar? Tal vez por Beggar’s banquet, el álbum donde se publicó Street fighting man, y que abre con Sympathy for the devil, tal vez la mejor canción de la historia del rock.

Por su parte, con el Álbum blanco los Beatles comenzaron su cuenta regresiva. Más que un trabajo del grupo, es una colección de temas sueltos (y a veces inconclusos) de John Lennon y de Paul McCartney, en el que George Harrison logró colar cuatro canciones. Un disco ecléctico, lleno de pequeños misterios y sorpresas, muchas veces pordebajeado por la falta de unidad y rigor, que es precisamente uno de sus principales atractivos.

¿Joyas de 1968? Tantas para resaltar… Para comenzar, dos álbumes que destacan a dos virtuosos guitarristas, las nuevas estrellas emergentes en un género hasta entonces dominado por los cantantes. Wheels of fire, de Cream, la banda de Eric Clapton, Jack Bruce y ‘Ginger’ Baker, y Electric Ladyland (también doble), de Jimi Hendrix. Pero Clapton y Hendrix no eran los únicos dioses. Detrás de ellos brillaban Jeff Beck, Peter Green (con Fleetwood Mac ), Alvin Lee y su banda Ten Years After, y Jimmy Page, quien ya preparaba en aquellos días la eclosión de Led Zeppelin a partir de los restos de los legendarios Yardbirds.

Lady soul, de Aretha Franklin; Live at the Apollo, de James Brown; Dance to the music, de Sly and the Family Stone… La música negra y el sonido de Detroit seguían su marcha a pesar de la muerte de Otis Redding, de quien se publicó en 1968, de manera póstuma, la hermosa canción (Sittin’ on) the dock of the bay.

EventUP

En 1968 Bob Dylan regresó a los estudios luego del accidente de moto que sufrió en 1966.

Frank Zappa y the Mothers of Invention lanzaron We’re in it only for the money (Estamos aquí sólo por la plata), una muy ácida parodia a la portada del Sgt. Peppers de los Beatles y, de paso, al hippismo y las utopías de paz y amor que comenzaban a resquebrajarse (el paraíso de la droga mostraba ya sus fauces de pesadilla), y de las de San Francisco, que seguía siendo la meca. Allí, el denominado rock ácido seguía muy activo con sus bandas emblemáticas: Grateful Dead, Jefferson Airplane, Move, Quicksilver Messenger Service, Country Joe McDonald…

Un gran protagonista de aquel año fue el folk, al que Bob Dylan regresó con el álbum John Wesley Harding luego de su aventura eléctrica de 1965 y 1966. A pesar de sus ventas modestas, muy influyente resultó ser Sweetheart of the Rodeo, de los Byrds. En ese LP, Roger McGuinn y sus muchachos, de la mano por Gram Parsons, inventaron nada menos que el country-rock. Simon y Garfunkel, por su parte, lanzaron Bookends, del que se destacan las canciones America y Mrs, Robinson, inmortalizada en la banda sonora de la película El Graduado.

A partir de la sicodelia, la experimentación y la necesidad de convertir el disco de larga duración en un concepto y no en una simple recopilación de canciones (uno de los grandes aportes del Sgt. Peppers de los Beatles de 1967, a su vez inspirado en Freak out, de Frank Zappa y sus Mothers of Invention, y Pet sounds, de los Beach Boys), varios músicos sintieron la necesidad de elevar el rock a la categoría de “arte”. De ello dan fe A saucerful of secrets, el segundo álbum de Pink Floyd; el álbum debut de Caravan (Caravan); el volumen 1 de Soft Machine, así como los álbumes de The Nice (precursor de Emerson Lake and Palmer), Procol Harum y los Moody Blues, consolidaron en 1968 esta tendencia.

EventUP

En la fotografía interior del álbum ‘Beggars banquet’, los Rolling Stones se burlan de la opulencia y las buenas maneras.

Un álbum imprescindible en este recuento, pero imposible de acomodar en las tendencias dominantes, es White light/white heat, de la banda neoyorquina The Velvet Underground. Un álbum que en aquel entonces pasó inadvertido por una sencilla razón: estaba 10 años adelantado a su época y por eso de esta banda se habla mucho más en las historias del punk que de los años 60.

Este es apenas un incompleto y muy superficial brochazo de un año crítico para la contracultura que amerita libros enteros. Mucha de la música arriba citada, escrita al calor de los sucesos de la llamada “década prodigiosa”, no logró superar el paso del tiempo y hoy sólo se deja oír como testimonio de su época. Pero varios de estos álbumes lograron superar el paso del tiempo y hoy día suenan tan frescos como hace 40 años.

Algunos clásicos

Galería incompleta de grandes álbumes publicados en 1968. En sencillos de 45 RPM se publicaron canciones fundamentales como Hey Jude, de los Beatles, y Jumpin’ Jack Flash, de los Rolling Stones.

* Periodista
**Este artículo fue publicado en mayo de 2008 en la revista Semana, cuando se cumplieron 40 años de Mayo del 68.

La huella que dejó

~~~~~~~~~~~~~~~

Protagonistas de 1968

~~~~~~~~~~~~~~~

Revolucionarios que con el paso del tiempo se acomodarían al sistema, presidentes en mala racha, comunistas, drogadictos, poetas, intelectuales, soñadores, estos fueron los personajes que marcaron el destino de 1968.

Timothy Leary (1920-1996)

El gobierno de Estados Unidos lo señalaba como el hombre más peligroso del país por haber popularizado el uso del LSD. Este profesor universitario, uno de los personajes más ‘ácidos’ de 1968, es considerado hoy día como uno de los precursores de la revolución hippie de los 60.

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Escritor, filósofo y existencialista francés. Fue uno de los intelectuales clave en el recordado Mayo del 68. Apoyó las marchas estudiantiles, rechazó la invasión a Checoslovaquia y la Guerra del Vietnam.

Lyndon Johnson (1908-1973)

Luego del asesinato de John F. Kennedy, Lyndon Johnson asumió la Presidencia de Estados Unidos (1963 a 1969). En 1968, ante su enorme impopularidad entre el pueblo norteamericano, anunció que no se postularía para un nuevo mandato.

Charles de Gaulle (1890-1970)

El presidente francés celebraba la primera década de su Quinta República. La celebración se la amargaron las protestas estudiantiles de mayo. Hacia finales de junio recuperó el apoyo de gran parte de los franceses, pero un año después renunciaría a su cargo.

Ho Chi Minh (1890-1969)

Fue este año, después de sucesos como la cruenta ofensiva de Tet, que el líder revolucionario Ho Chi Minh (‘El que ilumina’) aceptó dialogar con Estados Unidos para buscar el fin de la guerra. Moriría un año después sin conocer el desenlace del conflicto.

Richard Nixon (1913-1994)

En 1968 fue elegido presidente de Estados Unidos. Debido a la fuerte oposición que suscitó este conflicto y la pérdida de tropas en la guerra, ordenó el retiro paulatino de sus soldados de Vietnam.

Tom Hayden (1939)

Protagonizó fuertes protestas contra la guerra de Vietnam, en la Convención Nacional Demócrata de 1968. Fue acusado, en el proceso de los Siete de Chicago, por conspiración e incitación a disturbios. Fundó el grupo de activismo Students for a Democratic Society (SDS).

El ícono

El alemán Daniel Cohn-Bendit, conocido como Dany el ‘Rojo’, es el líder más recordado de Mayo del 68, en especial por esta imagen donde desafía a un policía francés durante las protestas. La fotografía se convirtió en uno de los símbolos de este movimiento y terminó siendo quizás el afiche más famoso de la época. Hoy Cohn-Bendit es eurodiputado verde del Parlamento europeo.

Años después, en la pantalla grande

~~~~~~~~~~~~~~~

Guionistas, directores y productores se esfuerzan por revivir lo sucedido en aquella época.

eventup

‘Dreamers’

de Bernardo Bertolucci

Esta película de 2003 narra los enfrentamientos de una juventud formada en las universidades europeas, contra las instituciones políticas durante el mayo francés.

‘May Fools’

de Louis Malle

Una madre muere y su funeral se ve interrumpido por las manifestaciones de Mayo del 68. Esta película de 1990 muestra una faceta íntima y familiar de las consecuencias que trajo consigo el movimiento estudiantil francés.

‘Después de Mayo’

de Oliver Assayas

Un joven pintor de 18 años, con aspiraciones de cineasta, protagoniza esta película, estrenada en 2013, que recrea lo sucedido en Europa en los años posteriores al mayo francés.

‘Los amantes regulares’

de Philippe Garrel

Esta película, estrenada en 2005, da un salto en el tiempo para narrar una historia de amor entre un poeta y una escultora que nace y crece a la par de las protestas en Mayo del 68.

Las letras

~~~~~~~~~~~~~~~

Estos libros han explicado el fenómeno parisino en las últimas décadas.

Image

Desde 1789, París es uno de los escenarios de la subversión política y los progresos culturales. Recorriendo la ciudad como si se tratara de una guía turística, el libro muestra la faceta rebelde y contestataria de esta seductora ciudad.

Image

El libro pone en escena cómo sobrevive aún el espíritu de Mayo del 68 y ofrece los argumentos para entender por qué es importante reflexionar sobre este fenómeno en el siglo XXI.

Image

Este libro se pregunta por el legado de la época ruidosa del mayo francés. Hay quienes responsabilizan al ‘sesentaiochismo’ de algunas de las peores dolencias del mundo actual: el relativismo moral, la promiscuidad sexual, la decadencia de la sintaxis y el narcisismo adolescente (de los adultos).

Image

Este libro ataca frontalmente a los protagonistas del mayo francés, muchos de los cuales dominaron después el destino de Francia, desde los poderes político, económico y periodístico.

La banda sonora de la década

~~~~~~~~~~~~~~~

Muchas de estas letras se inspiraron en las manifestaciones del mayo francés.

Mark Kurlasnky

‘Resulta inspirador mirar hacia atrás’

~~~~~~~~~~~~~~~

El escritor y periodista estadounidense Mark Kurlansky, autor de ‘1968. El año que conmocionó al mundo’, habló con SEMANA.

SEMANA: ¿Por qué su interés por este año?

MARK KURLANSKY: En 1968, era estudiante universitario y tenía la sensación de que todo lo que sucedía era muy significativo, pero no tenía la capacidad para valorarlo. Pasé 40 años tratando de entenderlo.

SEMANA: En el 68 pasó de todo; si tuviera que escoger un hecho, como el principal de ese año, ¿cuál sería?

M.K.: Creo que sería la Primavera de Praga y la posterior invasión soviética a Checoslovaquia. Fue un hecho de tremenda importancia y de alguna manera estaba relacionado con lo que ocurría en Polonia entonces. Sin embargo, Brezhnev, el líder soviético, hizo un trabajo tan bueno convenciendo a todos los comunistas de Europa del Este de que no tenían ninguna posibilidad de reformar el comunismo, que todo terminó ahí.

SEMANA: Usted dice que marcaría “el principio del final de la Guerra Fría”...

M.K.: Sí, porque, a diferencia de todo lo que había ocurrido en Europa del Este desde la Segunda Guerra Mundial, lo de Praga no se trataba de la Guerra Fría, no era sobre comunismo y anticomunismo, era sobre cómo reformar un sistema para tener una sociedad más libre. Y las personas en Occidente pudieron ver eso y decir: “ellos tienen las mismas aspiraciones que nosotros”. Y al igual que nosotros, los que vivían en el bloque soviético odiaban la Guerra Fría.

SEMANA: ¿Cuál cree que es el papel que juegan los estudiantes hoy en 2008?

M.K.: Su preocupación por el medio ambiente. Seguro habrá una explosión gigantesca de activismo medio ambiental; ojalá no sea violenta, pero va a ser muy fuerte y estará dirigida por estudiantes y gente joven.

SEMANA: ¿Qué quedó del 68?

M.K.: Mucha gente sintió que estaba trabajando por la revolución, pensó que esta estaba llegando y que el mundo entero estaba cambiando. Pero, poco tiempo después, en 1969 y 1970, ya pocos creían en esa revolución. Lo que sí creían era que habían aprendido ciertas técnicas para cambiar algunas cosas. Hay que recordar que muchos movimientos surgieron de 1968: como el del medio ambiente, los de derechos de las mujeres, los de derechos de la comunidad gay. Pero creo que también recordamos el 68 con mucha nostalgia. Demasiada nostalgia, porque no se debe olvidar que de muchas maneras esos fueron malos tiempos. La nostalgia se siente porque hubo uno una época en que la gente salió a la calle, se paró y se hizo escuchar. Eso es lo que quiere hacer hoy mucha gente, pero no sabe cómo hacerlo. Así que resulta inspirador mirar hacia atrás, hacia 1968.

Las portadas del año

~~~~~~~~~~~~~~~

EventUP

Muhammad Alí atravesado por flechas, como San Sebastián, en la tapa de Esquire de abril. Una de las mejores portadas de todos los tiempos. Foto de George Lois.

EventUP

La edición del 21 de junio la revista Time fue ilustrada por Roy Lichtenstein, uno de los abanderados del Pop Art. Una pistola apuntando al lector en unos Estados Unidos convulsionados.

EventUP

En el número de agosto, y por primera vez en la historia de una revista femenina, una mujer afroamericana sale en la portada.

EventUP

John Lennon y su mujer Yoko Ono muestran en la Rolling Stone de noviembre que son artistas de retaguardia. En ese mes presentaban su polémico disco Two Virgins.

La moda del 68

~~~~~~~~~~~~~~~

La moda es otra forma de describir el contexto social, político y cultural de una época. La experta Pilar Luna, explica las tendencias que marcaron la década de los sesenta.