La casa de los atletas colombianos, el Centro de Alto Rendimiento, con un área de 34 hectáreas en el corazón de Bogotá, ofrece un espacio apto para la concentración, la preparación y el descanso de los deportistas
Los seleccionados nacionales, deportistas en desarrollo y futuros talentos se congregan en el Centro de Alto Rendimiento de Coldeportes, un espacio destinado para la preparación que cuenta con escenarios y servicios para la formación integral de cada uno de ellos.
El principal complejo del país tiene cinco escenarios deportivos multipropósito, un campo para tiro con arco; una Unidad Especializada de Fuerza y Acondicionamiento Físico (Uefaf); un piscina olímpica; un Centro de Ciencias del Deporte (CCD); una pista de atletismo con una gradería para 600 personas; 14 canchas de fútbol de diferentes dimensiones; 10 campos de tenis (6 en superficie dura y 4 en arcilla); y zonas húmedas (sauna, baño turco y jacuzzi), para el desarrollo y preparación de nuestros atletas.
Dentro de los escenarios multipropósito, se practican deportes como gimnasia, tenis de mesa, voleibol, baloncesto, fútbol de salón, entre otros. Además, el Centro de Alto Rendimiento cuenta con una carpa para los deportes de combate y una cancha de voleibol playa
“El Centro de Alto Rendimiento de Coldeportes es, sin duda, uno de los mejores del mundo y hace parte de la Asociación Mundial de Centros de Alto Rendimiento (ASPC, por sus siglas en inglés). Al estar ubicado en la altura, a 2.620 metros sobre el nivel del mar, permite una mejor preparación de los deportistas. Somos 11 profesionales quienes tenemos la misión de administrar y cuidar este gran complejo”, manifestó Antonio Infante, coordinador de este centro.
Más allá de los espacios para la práctica deportiva, la parte médica y nutricional en el Centro de Alto Rendimiento, este año se estrenó la Villa Deportiva de Coldeportes. Una edificación de cuatro pisos creada únicamente para el alojamiento y descanso de los atletas que representan al país.
La Villa Deportiva tiene 40 habitaciones triples, con capacidad de albergar a 112 huéspedes; 8 de estas, para personas con movilidad reducida. Además, cuenta con espacios para la recuperación de los deportistas, zonas húmedas, 2 auditorios, lavanderías y un restaurante
El Centro de Alto Rendimiento es un espacio único para la preparación de los deportistas, que con el paso de los años evoluciona para prestar el mejor servicio. De hecho, es la casa de los campeones.
Fotos: Carlos Julio Martinez
Coldeportes construye escenarios deportivos en los lugares más recónditos del país, permitiendo que más colombianos tengan acceso a la recreación y al deporte. Este año entregarán 63 proyectos.
Recorren todo el país sin importar el clima o las adversidades, por avión, carro e incluso en lanchas para construir escenarios deportivos para todos los colombianos. Esta es la tarea y trabajo de quienes hacen parte de la Dirección de Recursos y Herramientas del Sistema de Coldeportes, llegan a diferentes poblaciones cumpliendo sueños.
Las labores de área comienzan cuando cualquier municipio del país presenta sus proyectos a Coldeportes de placas polideportivas, coliseos, canchas sintéticas, pistas de patinaje y hasta megaparques para que sean financiados por la entidad con recursos de la Nación. La Dirección de Recursos y Herramientas del Sistema evalúa las iniciativas y selecciona las que pueden realizarse. Después, se generan los convenios para que las Alcaldías construyan sus escenarios deportivos con unos lineamientos específicos y bajo la supervisión de Coldeportes.
El año pasado se firmaron 68 convenios. Antes de finalizar 2017, se entregarán 63 de estos proyectos y los más grandes quedarán para el primer trimestre del año entrante según lo planeado desde la dirección. De esta manera, los habitantes de Santuario (Antioquia), Argelia (Valle), Zapayán (Magdalena), San Carlos de Guaroa (Meta), Los Andes (Nariño) o de ciudades como Valledupar disfrutarán de espacios de recreación y práctica deportiva gracias a la ayuda de Coldeportes.
“Estos proyectos que realizamos son incluyentes y permiten la práctica deportiva e incluso algunos escenarios son utilizados también para eventos culturales y festivales. Estamos llegando a lugares de Colombia que tenían un rezago en infraestructura deportiva y algunas poblaciones azotadas por la violencia. Todas las construcciones las supervisamos y por eso las entregamos sin contratiempos. Ver el cambio positivo que estas obras generan en la comunidad es satisfactorio”, manifestó Juan Carlos Rueda, director técnico de la Dirección de Recursos y Herramientas del Sistema.
Gracias a esta labor, los niños y niñas de Colón, Putumayo, podrán estrenar su pista de patinaje en la que se invirtieron 991 millones de pesos. Este escenario beneficiará también a los municipios vecinos de Sibundoy, San Francisco y Santiago, y permitirá que los jóvenes de las comunidades indígenas kamsá e inga tengan un espacio para la recreación, la actividad física y el entrenamiento.
De los 68 proyectos que se construyen, 16 están en Antioquia y el Eje Cafetero; 18 en la costa Caribe; 2 en la región de Orinoquia; 10 en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santanderes; 4 en los departamentos de Caquetá, Huila y Putumayo; y 18 en el Pacífico.
En Valledupar ya disfrutan de 2 grandes parques: los de Villa Castro y La Victoria, ambos terminados, que benefician cada uno a 3.000 personas de todas las edades. Están compuestos por una cancha de fútbol sintética con graderías cubiertas, una cancha polideportiva, un sendero de ciclovía, parqueaderos, plazoleta en adoquín y juegos biosaludables para niños y niñas. Por otro lado, a 15 kilómetros del municipio de Mercaderes, Cauca, se encuentra la población campesina de la vereda de Curacas. Ellos también podrán practicar diferentes deportes gracias a la construcción de un polideportivo cubierto con graderías; la obra costó 493 millones de pesos.
Más allá de la construcción de escenarios, los 93 profesionales que hacen parte de la Dirección de Herramientas y Recursos del Sistema realizan mesas de trabajo con los municipios, para analizar sus iniciativas y mostrarles qué deben mejorar o cambiar a fin de que estos proyectos puedan ser aprobados.
“Valoramos el esfuerzo que realizan muchos municipios, algunos de muy bajos recursos, para presentarnos sus proyectos. Si nosotros únicamente nos dedicáramos a analizar estas propuestas, prácticamente el 90 por ciento de ellas no serían aprobadas. Por eso, son importantes las mesas de trabajo, para que los proyectos de los municipios se ajusten a las normas y se puedan materializar y volver una realidad”, agregó Rueda.
Las travesías de Coldeportes por toda Colombia han permitido que muchas poblaciones se sientan parte del país. Lo mejor de todo es que este año se firmaron 426 convenios para la construcción de nuevos escenarios deportivos, que permitirán que más colombianos puedan recrearse, divertirse y hacer deporte.
Editor
José Ángel Báez A.
Coordinadora editorial
Laura Campos Encinales
Equipo periodístico
Karen Gritz Roitman, Daniela Abella, Mónica Jaramillo Arias, Dalia Victoria Medina, Valery Rico González, José Vicente Guzmán Mendoza, Ana Luisa González, Jorge Iván Palomino.
Multimedia
José Barrera, Stéphanie Carvajal, Juan Felipe Guillén, Ivan Verano
Video
Eduardo Contreras, Juan Sebastián Correa T. , Cristian Leguizamón, Andrés Felipe Barajas, Felipe Reyes.
Colaboradores
Rodrigo Pardo, Aldemar Moreno, Martín Franco, Francisco J. Escobar, Ana Belén Sáez de Ibarra, Daniel Rivera, Julia Alegre, Paula Doria, Daniel Pineda, Carlos Marín Calderón, Carolina Vegas, Camilo Amaya, Eduardo Arias, Andrés Palpati, Diana Pachón, Fredy Nieto, Juliana Villegas, Catalina Gallo, Daniela Ruiz, Juan Francisco Molina.
Fotografía
León Darío Peláez, Guillermo Torres, Daniel Reina, Juan Carlos Sierra, Carlos Julio Martínez, Esteban Vega La-Rotta, Pablo Monsalve, Danilo Canguçu, Sebastián Peláez, AFP, Getty Images.
Ilustraciones
Gabriel Peña