Todos hablan en Río: el poder de las redes sociales
La pregunta es simple: ¿Pueden las redes sociales salvar el planeta? Río + Social por primera vez ha globalizado los temas de una conferencia mundial a través de las redes sociales.
Por: Margarita Fontecha
Mientras algunos opinan que nadie puede hacer nada con un ‘tweet’, otros piensan que es la forma de democratizar las negociaciones sobre ‘el futuro que queremos’, el titulo del documento oficial de negociación de la Cumbre de Río.
Movimientos como ‘Yo soy 132’ en México o ‘Los indignados’ en España han evidenciado cómo, a través de las redes sociales y el uso de la tecnología, la presión social puede influenciar no sólo el clima de opinión, sino desencadenar cambios en la política mundial.
Río + Social ha sido la apuesta de Río + 20 para lograr que el diálogo sobre la energía o la erradicación de la pobreza vayan más allá de las salas de reuniones de la cumbre de Río +20 y lleguen a los ciudadanos de todo el mundo. Para Carlos Fonseca, ex viceministro de medio ambiente, “si los gobiernos no pueden tomar decisiones y si las compañías sólo están interesadas en mantener sus intereses, la sociedad civil, gracias a las nuevas tecnologías, puede estar creciendo en nuevas formas de toma de decisiones”.
De hecho, es tanto el poder que pueden alcanzar las redes sociales en algunos países, que incluso Anthony Lake, presidente ejecutivo de Unicef, en el marco de uno de los eventos de Río + Social, afirmó que son instrumentos de libertad y señaló además, que son el camino democrático hacia economías sostenibles.
Sin embargo, hay quienes opinan que se debe matizar un poco los alcances que tiene la población civil a través de las redes sociales. De esta manera, una de las conclusiones a las que se llegó dentro del evento principal de Río + Social, llevado a cabo el miércoles, fue que no se puede confundir el acceso con la influencia; las redes sociales permiten la participación de los ciudadanos.
"Cada minuto, las redes sociales y la tecnología están abriendo las puertas para nuevas voces, que quieren dar forma al debate del desarrollo internacional", señaló Kathy Calvin, directora ejecutiva de la Fundación de las Naciones Unidas.
Si usted quiere hacer parte del diálogo sobre ‘el futuro que queremos’ visite: http://rioplussocial.com.br/en/