Julia Miranda
La conferencia es una gran oportunidad para posicionar la visión que el Estado colombiano tiene del desarrollo sostenible. También ayudará a que sea visible y evidente que las áreas protegidas son soluciones naturales, poco costosas y muy eficientes para contribuir a frenar la pérdida de biodiversidad. Así mismo ayudará a afrontar los retos globales más urgentes como son el cambio climático, la falta de alimentos, la escasez de agua, la energía y la degradación del suelo.
Directora Parques Naturales
El mundo no ha visto, quizá, una cumbre como la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro, más conocida como Río+20, que sesionará entre el 20 y el 22 de junio de este año. No se va a aprobar ninguna convención, pero el secretario general de la ONU la ha calificado como “una de las más importantes en la historia”. Los asistentes son tantos (75.000) que la presidenta de Brasil pidió camas hasta a los moteles de Río de Janeiro para suplir la demanda. Participan 193 países y varios miles de ONG. Se han inscrito para hablar 130 jefes de Estado, aunque aún no se han publicado sus nombres. Hay cientos de eventos paralelos y una Cumbre de los Pueblos alternativa.
Santiago Madriñán
Presidente Cecodes
Lo más importante es que la Cumbre de Río va a cambiar el modelo económico y ahora los Estados van a tener que intervenir más en este sector para proteger los recursos naturales.
Ganadora del concurso Alrededor de Iberoamérica, realizado por Proactiva y la OEI para sensibilizar a los niños sobre la importancia del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
Espero que los Presidentes que van a Río+20 tomen decisiones que ayuden a salvar el planeta. Pero también que los niños y los adultos cuidemos los parques y ríos, no botemos basura, ahorremos agua y sembremos árboles. Eso hará que tengamos un futuro mejor.
Isabella Gómez Rubio
8 años, estudiante del colegio La salle, Montería
Queremos sentar las bases para la conservación de la Amazonía desde Manaos hasta Colombia. Esta es la región de mayor biodiversidad cultural y la menos deteriorada ambientalmente de toda la cuenca. Es el último refugio amazónico, tal como lo conocemos. Por eso, es la que tiene la mayor posibilidad de sobrevivir con el calentamiento global.
Martin Von Hildebrand
Director, fundación Gaia Amazonas
Wendy Arenas
Directora Amazonas 2030 *
Mi expectativa es que el capital natural y su sostenibilidad se ratifique como una prioridad global en medio de una agenda dominada por la crisis financiera de los países. El agotamiento de los recursos viene de manera irreversible. Ojalá que no sea muy tarde.
*Proyecto para conservar la amazonía en alianza con Cecodes, Gaia, Etonollano, El Espectador y Publicaciones Semana.